Rutas, tiempos y espacios de los personajes cirqueros. "El último faro" (2020) y "La burladora de Toledo" (2008) de Angelina Muñiz-Huberman

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.24889

Palabras clave:

Exilio, Escritura, Identidad, judaísmo

Resumen

Las rutas de los personajes cirqueros de Angelina Muñiz-Huberman se extienden hacia tiempos y espacios improbables que unen el pasado con el presente y el continente europeo con el americano. Viajeros incansables por España, Francia, Cuba y México, estos cirqueros, magos y alquimistas, cuestionan las normas de cada lugar visitado al punto de poner en entredicho medidas que inquebrantables como lo son las dimensiones del tiempo y el espacio. Por este motivo y con la finalidad de profundizar en las rutas de las escritoras judías en Hispanoamérica, este estudio ofrece un acercamiento a los itinerarios, los tiempos y los espacios de la vida circense en la obra muñiciana, en especial en los libros La burladora de Toledo (2008) y El último faro (2020). Si bien el circo es un tema menor en el amplio mundo literario de esta escritora perteneciente a la segunda generación del exilio republicano en México y representante de las voces del judaísmo en Hispanoamérica, se trata de un aspecto relevante en la medida que conecta los grandes temas que caracterizan su obra tales como el exilio, el judaísmo, el humorismo y la ruptura de los cánones estéticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerra Zamora, M. L. (2003). Los modelos del exilio en la obra de Angelina Muñiz-Huberman. Aznar Soler, M. (Ed.). Las literaturas del exilio republicano de 1939 (pp. 195-202). GEXEL.

Becerra Zamora, M. L. (2015). Los procesos creativos en la obra narrativa de Angelina Muñiz-Huberman. Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 17, 311-318.

Bernárdez, M. (1993). En el centro del exilio. Entrevista con Angelina Muñiz-Huberman. La Jornada Semanal, 2 de septiembre, 8.

Carrillo, M., Dávalos, N. y Serlet, F. (2021). Liberación de los géneros en La burladora de Toledo (2008). INTI, 93, 118-139.

Caulfield, C. (2009). The Moradas of Angelina Muñiz-Huberman, Esther Seligson and Teresa of Ávila: Exile as a spiritual experience. Women in Judaism: a Multidisciplinary Journal, 6 (2), 1-13.

Cánovas, R. (2009). Los relatos del origen: judíos en México. Nueva Revista de Filología Hispánica, 57, 157-197.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v57i1.2402

Goldberg, F. (2000). Literatura judía latinoamericana: modelos para amar. Revista Iberoamericana, 66 (191), 309-342.

https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5771

Goldemberg, I. (1998). El gran libro de América judía. Universidad de Puerto Rico.

Houvenaghel, E. H. (Ed.) (2015). Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz, hija del exilio republicano. Anales de Literatura Hispanoamericana 44, 15-99.

Houvenaghel E. H. y Carrillo M. (Eds.) (2021). Angelina-Muñiz-Huberman: Una voz inconformista. INTI, 93 (1), 47-159.

Houvenaghel E.H. (2015) "Cruzando fronteras: espacio e identidad en el ensayo de Angelina Muñiz-Huberman", Houvenaghel, E.H. (coord. y ed.) Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz Huberman, hija del exilio republicano, Anales de Literatura Hispanoamericana, 44, 87-99.

https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2015.v44.51508

Houvenaghel E.H. y Serlet F. (2021) "Topografía alegórica de la exclusión del otro: Tierra adentro de Angelina Muñiz-Huberman" Connotas. Revista de crítica y teoría literarias 23 jul./dic. 2021

https://doi.org/10.36798/critlit.v0i23.372

Luiselli, A. (2001). La burladora de Toledo o los barrocos exilios de Angelina Muñiz. M. Aznar Soler y J. R. López García (Eds.). El exilio republicano de 1939 y la segunda generación (pp. 705-713). Renacimiento.

Luiselli, A. (2014). Angelina Muñiz-Huberman: el resplandor de los sueños. L. Von der Walde Moheno y M. Reinoso Ingliso (Eds.), Homenaje a Angelina Muñiz-Huberman (pp. 11-25). Destiempos.

Lockhart, D. (Ed.) (2013). Critical Approaches to Jewish-Mexican Literature. Chasqui Special Issue, 4.

Mateo Gambarte, E. (1992). Angelina Muñiz-Huberman: escritora hispano-mexicana. Cuadernos de investigación filológica, 18, 65-83.

https://doi.org/10.18172/cif.2319

Mateo Gambarte, E. (1996). Literatura de los niños de la guerra del exilio español en México. Patgès Editors-Universitat de Lleida.

Muñiz-Huberman, A. (1972). Morada interior. Joaquín Mortiz.

Muñiz-Huberman, A. (1977). Tierra adentro. Joaquín Mortiz.

Muñiz-Huberman, A. (1989). La lengua florida. Antología Sefardí. Fondo de Cultura Económica.

Muñiz-Huberman, A. (1998). El mercader de Tudela. Fondo de Cultura Económica.

Muñiz-Huberman, A. (1992). Dulcinea encantada. Joaquín Mortiz.

Muñiz-Huberman, A. (1999). El canto del peregrino. Hacia una poética del exilio. GEXEL-UNAM.

Muñiz-Huberman, A. (2002). El siglo del desencanto. Fondo de Cultura Económica.

Muñiz-Huberman, A. (2005). El sefardí romántico. La azarosa vida de Mateo Alemán II. Plaza y Janés.

Muñiz-Huberman, A. (2007). La sombra que cobija. UNAM.

Muñiz-Huberman, A. (2008). La burladora de Toledo. Destiempos.

Muñiz-Huberman, A. (2012). Las raíces y las ramas. Fuentes y derivaciones de la Cábala hispanohebrea. Fondo de Cultura Económica.

Muñiz-Huberman, A. (2017). Los esperandos, piratas judeo-portugueses y yo…. Sefarad.

Muñiz-Huberman, A. (2020). El último faro. Renacimiento.

Muñiz-Huberman, A. (2023). Cartas a una ardilla y otros especímenes. Renacimiento.

Muñiz-Huberman, A. y Huberman Muñiz, M. (2019). El atanor encendido: Antología de cábala, alquimia, gnosticismo. UNAM.

Prado, G. (1995). Exilio y extrañamiento: dos perspectivas de una realidad. López González, A. (Ed.), Sin imágenes falsas, sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX (pp. 415-423). El Colegio de México.

https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0cm7.25

Payne, J. (1997). Writing and Reconciling Exile: The Novels of Angelina Muñiz- Huberman. Bulletin of Spanish Studies, 74 (4) 431-459.

https://doi.org/10.1080/000749097760113169

Rangel, D. (2007). Muñiz-Huberman: neomisticismo, exilio y memoria en Morada interior. Revista de la Literatura Contemporánea, 32, 71-76.

Rico, A. (2021). Transgrediendo fronteras: El mercader de Tudela (1998). INTI, 93, 75-95.

Rubinstein, B. y Mustri H. (2002). Autores judeoconversos en la Ciudad de México. Galileo-Secretaría de Cultura.

Ruiz Bañuls, M. (2003). Luces y sombras de una mística española: Morada interior de Angelina Muñiz-Huberman. Anales de Literatura Española, 16, 203-214.

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2003.16.08

Schuvaks, D. (1996). Esther Seligson and Angelina Muñiz-Huberman: Jewish Mexican Memory and the Exile to the Darkest Tunnels of the Past. D. Sheinin y L. Baer Barr (Eds.), The Jewish Diaspora in Latin America (pp. 75-88). Garland.

https://doi.org/10.4324/9781315861319-6

Sosnowski, S. (2000). Fronteras en las letras judías-lationamericana. Revista Iberoamericana, 66 (191), 263-278.

https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5765

Tasis, E. (2014). El exilio en la poesía de Tomás Segovia y Angelina Muñiz Huberman. Peter Lang.

Tuan, Y. (1970). Space and Place. The Perspective of Experience. University of Minnesota Press.

Vandebosch, D. (2015), Escribir desde el umbral: exilio y literatura en El canto del peregrino (1999) de Angelina Muñiz. Anales de Literatura Hispanoamericana, 44, 73-85.

https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2015.v44.51507

Zamudio, L. E. (1998). El exilio como motivo generador en la obra de Angelina Muñiz-Huberman. Aznar Soler, M. (Ed.). El exilio literario español de 1939 (pp. 239-248). GEXEL.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-01-2024

Cómo citar

Carrillo Espinosa, M. (2024). Rutas, tiempos y espacios de los personajes cirqueros. "El último faro" (2020) y "La burladora de Toledo" (2008) de Angelina Muñiz-Huberman. América Sin Nombre, (30), 46–61. https://doi.org/10.14198/AMESN.24889