Sobre la revista
Enfoque y alcance
La revista América sin Nombre está dirigida principalmente a un público especializado en estudios histórico-literarios y culturales, los monográficos versan sobre la literatura de los diferentes países latinoamericanos, sobre autores y temas diversos que profundizan en el intercambio cultural entre Europa y América, así como en el desarrollo y las especificidades de las literaturas del continente americano.
La publicación alterna números misceláneos con otros monográficos sobre un tema en particular. Asimismo, se reciben reseñas de publicaciones recientes.
Proceso de evaluación por pares
La revista América sin Nombre para asegurar que las contribuciones recibidas cumplen con los requisitos de calidad exigidos por la revista, somete a cada una de ellas a una evaluación externa (double blind peer review) a cargo de expertos en el área de la literatura hispanoamericana.
Una vez recibidas las contribuciones la revista lleva a cabo el siguiente proceso:
1 REVISIÓN INICIAL
El Consejo de redacción realizará una revisión general para determinar la adecuación del trabajo a las líneas temáticas de la revista, la originalidad, la calidad científica y el cumplimiento de las normas de publicación que se encuentran en el apartado Directrices para autores, así como una comprobación de que el manuscrito no incurre en plagio, aplicando nuestra Política antiplagio.
Los trabajos que no cumplan alguno de los requisitos anteriores podrán requerir modificaciones, en cuyo caso se informará a la persona autora para que las lleve a cabo en un plazo de 7 días.
De la misma forma, los trabajos podrán ser rechazados, comunicándose a los autores y autoras los motivos por los que no ha sido aceptado para la evaluación.
2 REVISIÓN POR PARES
Tras la revisión inicial, se procede a la evaluación externa por pares académicos, el sistema denominado como “doble ciego”. Cada artículo es dictaminado por dos árbitros externos a la revista que son propuestos por el Consejo de redacción, preservando siempre el anonimato tanto del colaborador como del árbitro encargado del informe, que en todo caso será siempre un investigador o investigadora destacado en el área de la literatura hispanoamericana y especialista en la temática del artículo.
Los especialistas cumplimentarán un formulario online que se pondrá a su disposición una vez aceptada la revisión del artículo. Ofrecemos una copia del formulario de revisión (PDF) para su consulta. El personal evaluador dispone de 30 días para realizar su labor. En caso de que los evaluadores emitan informes discordantes entre sí, o de considerarse oportuno, se enviará a una tercera persona evaluadora.
El dictamen podrá ser:
- Aceptado.
- Publicable con modificaciones. Solo si la persona autora realiza los cambios que se le indican el artículo se publicará. El autor o autora contará con el plazo de 15 días desde el momento en que reciba la notificación, para enviar de nuevo el trabajo con los cambios incorporados en el texto.
- Reevaluable. El artículo debe ser reescrito y enviado con un nuevo enfoque. En esta circunstancia se comunicará a la persona autora para que en el plazo máximo de 30 días realice el trabajo necesario. Una vez recibido el artículo, será necesario realizar una nueva ronda de revisión con el personal evaluador externo para que comprueben la correcta realización de los cambios solicitados, procedimiento que se seguirá hasta la aceptación o rechazo definitivo del trabajo.
- No publicable. Se rechaza la publicación del artículo, las razones que la desestiman se comunicarán al autor o autora.
La decisión final le será comunicada a la persona autora individualmente y en privado junto con los informes respectivos.
La revista se reserva el derecho de cancelar la publicación de un artículo previamente seleccionado en caso de que el autor o autora no cumpla con los plazos mencionados en la revisión inicial y en la revisión por pares.
El proceso de evaluación puede tener una duración de entre 6 y 8 meses, desde la recepción del manuscrito por la revista. A su debido tiempo se comunicará el número y fecha en la que se publicará el artículo.
3 PARTICIPACIÓN COMO EVALUADOR/A
Las personas interesadas en colaborar con la revista como revisores de trabajos pueden solicitarlo a la dirección de correo electrónico de la persona de contacto principal de la revista. El registro de revisores no está habilitado en la plataforma.
El personal revisor podrá solicitar un certificado de su participación en la revista de la misma forma.
La colaboración no da derecho a percibir compensaciones económicas.
4 RESEÑAS
Las reseñas no son sometidas a evaluación por pares, serán valoradas por el Editor de reseñas, que podrá solicitar la opinión de alguna persona del Consejo de redacción. Se notificará de forma motivada a la persona autora la aceptación, o no, de la reseña bibliográfica indicándole si fuera necesaria alguna modificación.
Una vez finalizado el proceso, los artículos y posibles reseñas bibliográficas que compongan un mismo número serán publicados a la vez en la página web.
Frecuencia de publicación
América sin Nombre es una revista semestral. La publicación de sus números se realiza en enero y julio.
Los plazos para la recepción de trabajos se establecen en el apartado Directrices para autores/as.
Política de acceso abierto
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para las personas o sus instituciones. Los usuarios y usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo de la editorial o del autor o autora. Estos términos se establecen de acuerdo con la declaración de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest.
Los contenidos de la revista están disponibles inmediatamente desde el momento de su publicación y no se requiere registro previo para acceder a ellos.

Ética editorial y buenas prácticas
La revista América sin Nombre, a fin de garantizar la transparencia, la calidad y la publicación ética, se atiene a los principios básicos (Core practices) establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE). De esta manera, en un compromiso sólido con la comunidad científica, establece el cumplimiento de los estándares éticos en los trabajos que publica. Aquellos textos que no se adecúen a estas normas éticas serán desestimados.
Política antiplagio
América sin Nombre mantiene una política que garantiza la originalidad de todos sus artículos mediante el uso del software antiplagio Turnitin. Este instrumento permite detectar coincidencias o similitudes entre los originales enviados para publicar y trabajos publicados previamente en otras fuentes. El Consejo de redacción someterá a revisión antiplagio los artículos propuestos antes de proceder a su revisión formal y a su evaluación externa. En caso de detectar una posible práctica de plagio, el manuscrito será descartado para su publicación y se informará de ello a sus autores/as.
Prácticas editoriales en igualdad de género
América sin Nombre está comprometida con las políticas de género que conducen a una igualdad real entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.
1 Participación editorial
La revista adoptará medidas para asegurar una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.
2 Uso de lenguaje inclusivo
América sin Nombre recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.
Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta del apartado web de Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.
3 Sexo y género en la investigación
Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación sobre personas, animales, tejidos o células, es decir:
- Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
- Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.
Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.
Cargos para los autores
América sin Nombre no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.
Relación de revisores
América sin Nombre agradece la labor de las personas que participan en la evaluación de manuscritos. A continuación, presentamos por años, los revisores y revisoras que han colaborado con la revista:
Edición impresa
La edición en papel (ISSN 1577-3442) finalizó en 2018 con la publicación del número 23. Para obtener ejemplares impresos de forma gratuita, puede solicitarlos a la dirección de correo electrónico de contacto principal de la revista.
Historial de la revista
La revista América sin Nombre está especializada en la publicación de estudios en literatura hispanoamericana de todas las épocas. Se trata de una de las pocas publicaciones centradas exclusivamente en la literatura hispanoamericana dentro del ámbito universitario español. Inició su publicación en 1999.
En el año 2010, con la publicación del número 15, se pone en funcionamiento la versión electrónica de la revista (ISSN 1989-9831).
La revista a partir del número 22 (diciembre de 2017) se divide en varias secciones: una monográfica, otra miscelánea y la última dedicada a reseñas.
La edición impresa (ISSN 1577-3442 y Depósito Legal A 208-2015) finaliza en el año 2018 con la publicación del número 23.
La revista publicaba sus artículos bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial de Creative Commons (CC BY-NC). A partir del número 23 publicado en 2018, los trabajos están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
La revista América sin Nombre cambia, a partir del año 2020, su periodicidad anual de diciembre a enero.
A partir de 2022 América sin Nombre cambia su periodicidad de anual a semestral (enero y julio).
CARGOS EN EL EQUIPO DIRECTIVO
Dirección
Del núm. 1 (1999) al núm. 20 (2015): José Carlos Rovira
Del núm. 21 (2016) – en activo: Carmen Alemany Bay
Secretaría
Del núm. 1 (1999) al núm. 20 (2015): Remedios Mataix Azuar
Del núm. 21 (2016) – en activo: Eva Valero Juan
Otros cargos
Subdirectora desde el núm. 1 (1999) al núm. 20 (2015): Carmen Alemany Bay