La modernidad céntrica de Horacio Quiroga
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.21126Palabras clave:
Horacio Quiroga, modernidad, vanguardia, cineResumen
El estudio que sigue retoma las vinculaciones, señaladas anteriormente por la crítica, entre Horacio Quiroga y la modernidad, y entre el escritor uruguayo y la vanguardia. Esta revisión tiene como objetivo defender la modernidad de sus cuentos cinematográficos y desmentir su posible relación con la vanguardia. Para sostener nuestra hipótesis, nos adscribimos a la noción de modernidad como proyección de la contemporaneidad, una discursividad que manifiesta, en el terreno artístico, una (o varias) innovaciones coetáneas a la época de su autor. «Novedad» entendida, no a la manera de la vanguardia –ruptura y negación de la tradición–, sino como todo fenómeno que no podría haber existido anteriormente porque las condiciones del pasado no lo permitían. Aplicaremos y analizaremos dicho concepto de modernidad en los cuatro cuentos cinematográficos de Quiroga: «Miss Dorothy Phillips, mi esposa», «El espectro», «El puritano», y «El vampiro». El fin último es reubicar al escritor en el polisistema literario rioplatense, subrayando su espacio céntrico y no periférico en el mismo.
Financiación
Unión Europea - NextGenerationEU.Citas
Abreu, C. (2014). Horacio Quiroga, a Writer on the Limits. A Contracorriente, 11 (2), 302-322.
Acereda, A. (2001). Del criollismo a la urgencia existencial. Fatalidad y angustia en tres cuentos de Horacio Quiroga. Castilla. Estudios de literatura, 26, 7-18.
Aínsa, F. (1977). Tiempo reconquistado. Siete ensayos sobre literatura uruguaya. Géminis.
Alazraki, J. (1996). Relectura de Horacio Quiroga. Lectura crítica de la literatura americana: la formación de las culturas nacionales (pp. 64-79). Biblioteca Ayacucho.
Amato, M. (2010). El arte de la naturalidad: el cine y sus espectros en la literatura de Quiroga. Cuadernos Lírico, 5, 75-93. https://doi.org/10.4000/lirico.396
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibiliidad técnica. Ítaca.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Cardona Leytes, A. (2005). El fenómeno editorial Caras y Caretas y el papel del escritor en sus páginas: Horacio Quiroga y S. Fragoso Lima. Questión, 1 (48), 78-92.
Clarasó, M. (1976). A study of the use of colour terms in the six major collections of short stories by Horacio Quiroga. University of St. Andrews. Dissertations Publishing.
Clarasó, M. (1979). Horacio Quiroga y el cine. Revista Iberoamericana, XLV (108-109), 613-623. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1979.3402
Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. FCE.
Dámaso Martínez, C. (1993). Horacio Quiroga: la industria editorial, el cine y sus relatos fantásticos. En Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue (Ed.) Todos los cuentos de Horacio Quiroga (pp. 1293-1304). ALLCA XX.
Del Gizzo, L. (2017). Volver a la vanguardia. El invencionismo y su deriva en el movimiento poesía buenos aires (1944-1963). Aluvión.
Ezquerro, M. (1993). Los temas y la escritura quiroguianos. En Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue (Ed.).Todos los cuentos de Horacio Quiroga (pp. 1379-1414). ALLCA XX.
Fleming, L. (1995). Horacio Quiroga y la crítica. Un siglo de gozos y de sombras (1895-1995). Cuadernos hispanoamericanos, 537, 103-108.
Gallego, A. (2019). Ricardo Piglia y la literatura mundial. Iberoamericana.
Gárate, M. (2008) Crítica cinematográfica y ficción en Horacio Quiroga. Revista Iberoamericana, LXXIV (22), 1-13. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2008.5296
García, G. (2006). Horacio Quiroga, escritor de vanguardia. Anclajes, 10, 113-126.
Greco, M. (2018). El periódico Martín Fierro. EUDEBA.
Hafster, L. E. (2021). La presencia del cine en las literaturas hispánicas de comienzos del siglo XX. Tres escritores pioneros: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala y Horacio Quiroga.
Jiménez, M. (1979). La irrealidad en la cuentística de Quiroga. Letras, 2 (2), 77-94.
Jitrik, N. (1959). Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Lafforgue, J. (1993). Actualidad de Quiroga. En Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue (Ed.). Todos los cuentos de Horacio Quiroga (pp. XXXV-XLV). ALLCA XX.
Leante, C. (1982). Horacio Quiroga: el juicio del futuro. Cuadernos hispanoamericanos, 383, 367-380.
Ledesma, J. (2009). Rupturas de vanguardia en la década del 20. Ultraísmo, martinfierrismo. En Noé Jitrik (Ed.). Historia crítica de la literatura argentina VII. Rupturas (pp. 167-197). Emecé.
Locane, J. J. (2020). Literatura comunista mundial: Jorge Amado en la República Democrática Alemana y China. En Gustavo Guerrero, Benjamin Loy and Gesine Müller (Eds.) World Editors: Dynamics of Global Publishing and the Latin American Case between the Archive and the Digital Age (pp. 191-208). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110713015-013
Louyer Davo, A. (2003). Alteraciones y alteridades del espacio en los cuentos de Felisberto Hernández y Horacio Quiroga. Una geopoética de lo fantástico. Brumal, 1 (1), 37-56. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.19
Piglia, R. (1993). La Argentina en pedazos. Ediciones de la Urraca.
Puccini, D. (1993). Horacio Quiroga y la ciencia. En Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue (Ed.) Todos los cuentos de Horacio Quiroga (pp. 1340-1359). ALLCA XX.
Quiroga, H. (1981). Cuentos. Biblioteca Ayacucho.
Quiroga, H. (1987). Más cuentos (cuentos de la selva). Porrúa.
Quiroga, H. (1997). Arte y lenguaje del cine. Losada.
Quiroga, H. (2017). Cuentos completos de Horacio Quiroga. Seix Barral.
Ríos, V. de los (2008). Reproducción, muerte y espectralidad en Horacio Quiroga. Revista de estudios hispánicos, 42 (2), 301-327.
Rocca, P. (1994). Horacio Quiroga en la bolsa de valores (periodismo y literatura, público y mercado). Revista de estudios hispánicos, 21, 119-134.
Rocca, P. (2003). Horacio Quiroga ante la pantalla. Anales de Literatura Hispanoamericana, 32, 27-36.
Rocca, P. (2009). Una escritura de fronteras múltiples. Dossier, 3 (14), 34-38.
Rodríguez, I. (2010). La fotografía y el cine como motivo fantástico en tres escritores latinoamericanos. Rubén Darío, Horacio Quiroga y Adolfo Bioy Casares. Nuevos caminos del hispanismo... Iberoamericana.
Rodríguez, E. (1950). Las raíces de Horacio Quiroga. Ensayos. Ediciones Asir.
Rodríguez, E. (1978). Genio y figura de Horacio Quiroga. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Roesler, B. A. (2015). Horacio Quiroga y sus cuentos sobre cine. Una mirada conflictiva con la vanguardia de la década del 20. Editorial Académica Española.
Romano, E. (1994). Horacio Quiroga, ¿primer escritor rioplatense de vanguardia? Cuadernos hispanoamericanos, 529/530, 21-32.
Saítta, S. (2020). El martinfierrismo como campo gravitacional. Orbis Tertius, XXIV (30). https://doi.org/10.24215/18517811e129
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión.
Sarlo, B. (1993). Horacio Quiroga y la hipótesis técnico-científica. En N. Ponce de León y J. Lafforgue (Ed.). Todos los cuentos de Horacio Quiroga (pp. 1274-129). ALLCA XX.
Sarlo, B. (1997). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Nueva Visión.
Salas, H. (1992). Estudio preliminar. Revista Martín Fierro 1924-1927. Edición facsimilar (pp. 8-15). Fondo Nacional de las Artes.
Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación. Trotta.
Speratti-Piñero, E. S. (1988). Horacio Quiroga, precursor de la relación cine-literatura en la América Hispánica. Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (2), 1239-1250. https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i2.723
Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. Premia Editora.
Toro, M. C. (2017). El concepto de heterotopía en Michel Foucault. Cuestiones de filosofía, 21 (3), 19-41. https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n21.2017.7707
Utrera, L. (2010). Horacio Quiroga y la imagen fotográfica: una lectura de los relatos "El retrato" y "La cámara oscura". Iberoamericana, X (39), 125-138.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Davis González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.