Madame Lynch (1957) y la emergencia de un nuevo régimen sentimental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.21123

Palabras clave:

María Concepción Leyes de Chaves, literatura latinoamericana, Madame Lynch, sufragio femenino, Paraguay

Resumen

Este artículo se centra en la novela Madame Lynch, escrita por la feminista paraguaya María Concepción Leyes de Chaves en el año 1957, es decir, en el momento en que la lucha por el voto femenino estaba en el punto más álgido en su país. En esta obra, la autora consigue reconstruir y darle un nuevo perfil a Elisa Alicia Lynch, un personaje femenino cuya moral había sido cuestionada públicamente porque había sido amante y madre de los hijos del presidente Francisco Solano López, aun cuando se había casado previamente con otro hombre; porque influyó en las decisiones políticas de su marido y opinó públicamente acerca de la Guerra de la Triple Alianza; y porque renegó de su educación familiar desde muy temprana edad. La primera mitad del artículo comienza con una panorámica del momento de publicación de la novela, algunas referencias acerca del movimiento de mujeres en Paraguay y su relación con el stronismo; sigue con un recorrido de las distintas reconstrucciones que se hicieron de Madame Lynch -antes y después de su muerte- en la prensa y la literatura; y desemboca en una presentación de María Concepción Leyes de Chaves como subjetividad social. Tras el establecimiento de este marco de lectura, la segunda mitad del texto se centra en el análisis de la novela Madame Lynch desde la teoría de los afectos. Esta aproximación permitirá constatar cómo, en esta novela, se desplazan los significados y las emociones que circundaron al personaje por décadas y, con ello, se abre un debate sobre la identidad de las mujeres políticas. Dado el activismo de la escritora y el momento que atravesaba la nación cuando aparece la obra que nos ocupa, será sencillo percibir cómo María Concepción se sirvió de su centralidad y de la literatura para convertir las identidades de las mujeres políticas en elementos deseables para su presente y, de ese modo, argumentar a favor de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión.

Citas

Amaral, R. (2000). Forjadores del Paraguay: diccionario biográfico. Distribuidora Quevedo de Ediciones.

Barreiro, L. (1997). Construcción femenina de ciudadanía. En L. Barreiro y C. Soto, (Eds.). Ciudadanas: una memoria inconstante (pp. 89-106). CDE/Nueva Sociedad.

Barrett, W. (1984). Una amazona. Editorial Portada.

Barreto, A. (2011a). Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. Servilibro.

Barreto, A. (2011b). Elisa Lynch. El Lector.

Barreto, A. (2013). Espacio de Mujeres Políticas: las ellas en la historia política paraguaya, 200 años de puertas por descubrir. Decidamos.

Benítez, L. G. (1966). Historia cultural; reseña de su evolución en el Paraguay. El Arte.

Buzó, M. C. (2021). Análisis de la figura de Elisa Alicia Lynch en las obras Madame Lynch y Francisco Solano López, de María Concepción Leyes de Chávez; Una Amazona, de William Barrett; y El secreto de Madame Lynch, de Antonio Salum Flecha. Universidad Nacional de Asunción.

Caballero, P.C. (2015). La instauración del nacionalismo como política de Estado durante el gobierno del Coronel Rafael Franco (1936- 1957). Trans-pasando Fronteras, 7, 151-178. https://doi.org/10.18046/retf.i7.1589

Comisión económica para América Latina y el Caribe. (1991). Diagnóstico de las organizaciones no gubernamentales, centros académicos, organizaciones de mujeres y su papel en la promoción de la participación de la mujer en la sociedad paraguaya. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/18875/S9100117_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el 1 de febrero de 2018.

Comisión Interamericana de Mujeres. (2016). Plan estratégico 2016-2021 de la Comisión interamericana de mujeres. OEA- CIM.

Díaz, V. (1980). Literatura del Paraguay. L. Ripoll.

Leyes de Chaves, M. C. (1976). Madame Lynch y Francisco Solano López. Artes gráficas Negri.

Lynch, E. A. (1875). Esposición y protesta. Imprenta rural.

Meisky, K. (2013). La poderosa sexualidad femenina y la mujer decimonónica: La falsificación de Elisa Alicia Lynch, la madama paraguaya. Tesis. College Ohio University.

Monte de López, M. (2018). Mujeres en la Guerra del Chaco: su protagonismo en la retaguardia y en la vanguardia. Res Gesta, 54, 31-54.

Orué, A.; Falabella, F. y Fogel, R. (2016). Género y dictadura en Paraguay Los primeros años del stronismo: El caso de los 108. Arandurá.

Orué, A. y Falabella, F. (2017). Hombres, mujeres y nación: representaciones en medios impresos durante la dictadura stronista en Paraguay. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 71-87. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3145

Potthast, B. (2007). Algo más que heroínas: varios roles y memorias femeninas en la Guerra de la Triple Alianza. En L. Capdevila, N. Richard, y B. Capucine (Eds.). Les guerres du Paraguay aux XIX- XX siècles (pp. 431-444). CoLibris.

Ramis, G. (2009). Regreso del pasado: Madame Lynch y el imaginario paraguayo. Latin American Theatre Review, 2 (42), 81-101. https://doi.org/10.1353/ltr.2009.0019

Rosenwein, B. (2006). Emotional Communities in the Early Middle Ages. Cornell University Press.

Soler, L. (2019). Mujeres y redes internacionales: La Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer (1951-1962) como parte de las disputas de la Guerra Fría. Descentrada, 3 (1), 1-13. https://doi.org/10.24215/25457284e073

Soriano, R. (1932). Paraguay-Bolivia. Heraldo de Madrid, 42 (14), 512- 516.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-05-2023

Cómo citar

Suárez, M. L. (2023). Madame Lynch (1957) y la emergencia de un nuevo régimen sentimental. América Sin Nombre, (29), 72–88. https://doi.org/10.14198/AMESN.21123

Número

Sección

Miscelánea