Poesía mexicana contemporánea: "Diario de sueños" (2011) o la madurez poética de Homero Aridjis
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.07Palabras clave:
Homero Aridjis, poesía mexicana contemporánea, geografías de la crítica, Diario de sueñosResumen
El presente trabajo pone su atención en Diario de sueños, poemario de Homero Aridjis publicado en 2011, que revela la consagración del poeta mexicano, quien se da a conocer a finales de los años 50 y cuenta en su haber con una larga trayectoria compuesta de una treintena de títulos y decenas de poemas memorables. El artículo pone en valor algunas marcas definitorias de la poética aridjisiana, que alcanzan en este libro su más lograda expresión estética y que, en su conjunto, elevan la figura de Aridjis a la categoría de clásico vivo.
Descargas
Citas
Aridjis, Homero. Ojos de otro mirar. Poesía 1960-2001. México: FCE, 2002.
Aridjis, Homero. Diario de sueños. México: FCE, 2011.
Aridjis, Homero. Biblioteca Homero Aridjis. Aníbal Salazar Anglada y Laurence Pagacz (dirs.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. http://www.cervantesvirtual.com/portales/homero_aridjis/.
Aridjis, Homero. La poesía llama. México: FCE, 2018.
Aridjis, Homero. Antología poética (1960-2018). Ed. de Aníbal Salazar Anglada. Madrid: Cátedra, 2018.
Aridjis, Homero y Ferber, Betty. Noticias de la tierra. México: Debate, 2012.
Arteaga Botello, Nelson (ed.). Violencia en México. Madrid: La Catarata, 2013.
Cid Priego, Carlos. «Algunas reflexiones sobre el autorretrato». Liño. Revista anual de historia del arte, 5, (1985): 177-204.
Efe. «México y Afganistán lideran la lista de periodistas asesinados en 2018». 17 de diciembre 2018. https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/mexicoy-afganistan-lideran-la-lista-de-periodistas-asesinados-en-2018/10004-3844932. Consultado el 12 de febrero de 2019.
Eliot, T.S. Lo clásico y el talento individual. México: UNAM, 2004.
Institute for Economics & Peace. Mexico Peace Index 2018. http://visionofhumanity.org/indexes/mexicopeace-index/. Consultado el 10 de febrero de 2019.
Luque Amo, Álvaro. «El diario personal en la literatura: teoría del diario literario». Castilla. Estudios Literarios, 7, (2016): 273-306.
Marco, Joaquín. «Homero Aridjis. Antología poética (1960-1994). México: FCE, 1994». ABC Cultural. 9 de septiembre 1994:9.
Peri Rossi, Cristina. «Panerotismo en la poesía de Homero Aridjis». Thomas Stauder (ed.). La luz queda en el aire: estudios internacionales en torno a Homero Aridjis. Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2005: 109-114.
Spinatto, Patrizia. «El mundo poético de Homero Aridjis». Carmen Alemany (ed.). Artes poéticas mexicanas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2015: 213-233.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).