La ficción de la historia. Teoría y práctica de la novela en Jorge Edwards
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.10Palabras clave:
Jorge Edwards, Memoria, Historia, Novela, FicciónResumen
La obra literaria de Jorge Edwards sostiene un diálogo constante entre historia y novela. En estas páginas establecemos los fundamentos teóricos de la propuesta estética de Edwards, según la cual historia y novela están hermanadas en la construcción del discurso.
Descargas
Citas
Barthes, Roland et al. Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970.
Collingwood, Robin George. Idea de la Historia. México: FCE, 2004.
Cruz, Nicolás. (Reseña) Viu, Antonia. Imaginar el pasado, decir el presente. La novela chilena (1985-2003). Historia, 42:1, (2009): 293-296
Domínguez Michael, Christopher. «Jorge Edwards o el arte de la casi novela». Letras libres. México: Editorial Vuelta, 2012.
Edwards, Jorge. Mito, historia y novela. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de la Academia Chilena de la Lengua, 1980.
Edwards, Jorge. «Héroes desconocidos» en El País, 19 de agosto de 2010.
Edwards, Jorge. Persona non grata. Barcelona: Tusquets,1990.
Edwards, Jorge. La Casa de Dostoievsky. Barcelona: Tusquets,2018.
Edwards, Jorge. La muerte de Montaigne. Barcelona: Tusquets,2011.
Edwards, Jorge. La última hermana. Barcelona: Acantilado, 2016.
Gallagher, David. «Edwards, Montaigne y los géneros híbridos». Estudios Públicos. Santiago de Chile: CEP, (2012): 192-212.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la novela latinoamericana. México: FCE, 2000.
Matamoro, Blas, ed. Jorge Edwards. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1988.
Menton, Seymur. La nueva novela histórica de América Latina. México: FCE, 1993.
Viu, Antonia. Imaginar el pasado, decir el presente. La novela chilena (1985-2003). Santiago de Chile. Ril Editores, 2007.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).