Sumisión y resistencia del cuerpo en «El central» de Reinaldo Arenas
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.10Palabras clave:
Cuba, poesía, cuerpo, poder, esclavitud, sumisión, resistencia, sexualidad, Reinaldo ArenasResumen
Reinaldo Arenas en su poema «El central» describe la subyugación a la que se ven sometidos los sujetos a lo largo de la historia de Cuba; privados de individualidad y convertidos únicamente en fuerza productiva mediante los mecanismos de opresión del poder. En este caso analizaremos de qué manera Arenas se centra en la corporalidad del indígena, el negro y el recluta para denunciar la sumisión que padecen y convertir el cuerpo en un dispositivo de resistencia.
Descargas
Citas
Arenas, Reinaldo. Inferno. Poesía completa. Barcelona:Lumen, 2001.
Arenas, Reinaldo. El Central. Barcelona: Seix Barral, 1981.
Arenas, Reinaldo. Antes que anochezca. Barcelona: Tusquets, 1996.
Castellanos, Ernesto J. «El diversionismo ideológico del rock, la moda y los enfermitos». Conferencia leída por su autor, el 31 de octubre del 2008, en el Centro Teórico Cultural Criterios (La Habana), como parte del ciclo «La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión», organizado por dicho Centro (2008).
Ceaglio, Gisela Destefanis. «Cuerpo e historia: una aproximación a la obra de Foucault.» El Búho: Revista electrónica de la Asociación ndaluza de Filosofía, 11, (2013): 5.
García del Pozo, Rosario. Michel Foucault. Universidad de Sevilla, (1988).
Gutiérrez, José Ismael. «Celebración de los márgenes: el cuerpo homosexual en ‘El color del verano’ de Reinaldo Arenas.» El cuerpo del significante: La literatura contemporánea desde las teorías corporales.
Diego Falconí y Noemí Acedo. Barcelona: Editorial UOC/U Autónoma de Barcelona, Acedo (ed.). 2011: 73-83.
Gutiérrez, Mariela A. «Y yo, ¿dónde me pongo? El negro en la sociedad cubana desde la trata (1451-1870) hasta el Nuevo Orden (1898-1912)». Revista de CESLA, 9, (2006): 101-113.
Hasson, Liliane. «Memorias de un exiliado. París, primavera 1985». Ottmar Ette (ed.). La escritura de la memoria. Reinaldo Arenas: textos, estudios y documentación. Frankfurt am Main: Vervuert, 1996: 35-64.
Rodríguez, Milena. «Decir Y Decir La Isla: El Poema Extenso En La Literatura Cubana Contemporánea».
Aula Lírica. Revista Sobre Poesía Ibérica E Iberoamericana, (2016) 60-77.
Furió, María José. «La zafra de los 10 millones de 1970 en la literatura cubana (1)». Rinconete, Centro Virtual Cervantes, febrero 2015 https://cvc.cervantes.es/. Consultado 8/3/2018.
Yuing, Tuillang, & Mariela Avila. «Foucault, el cuerpo y la vida: hacia una fisiología del límite». Estudios Avanzados, 27, (2017): 20-36. https://doi.org/10.1016/j.bloc.2017.02.011.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).