Raíces espirituales, filosóficas y bíblicas de la poética de Eliseo Diego
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.09Palabras clave:
Eliseo Diego, poesía cubana, Grupo Orígenes, transcendentales del ser, motor inmóvil, pérdida de la inocencia, poesía de la memoria.Resumen
La obra poética del cubano Eliseo Diego mantiene unos presupuestos teóricos similares a lo largo de toda su producción, desde los años cuarenta hasta los noventa, que parten de sus creencias católicas y del concepto de Caída original, tal como se describe en el Génesis bíblico, y se concretan en la posibilidad de generar discursos literarios alrededor de la conciencia de la pérdida de la inocencia, la expulsión del Paraíso y la evocación de lo vivido en ese estado de plenitud primera. La poesía responde a la necesidad de la palabra para recuperar lo perdido, y significa la capacidad de eternizar el instante y evocarlo con nitidez, para captar la belleza relativa de los seres y las cosas comunes, que participa de la Belleza absoluta de Dios, según la teoría tomista de los transcendentales del ser y la evocación de la primera vía para demostrar la existencia de Dios: el motor inmóvil.
Descargas
Citas
Alberto, Eliseo. La novela de mi padre. México: Penguin Random House Alfaguara, 2017.
Almanza, Rafael (2002). “La teología de la poesía en Cuba: cuatro autores del siglo XX”, Encuentro de la Cultura Cubana, 24, (2002): pp. 118-124.
Bejel, Emilio. “La poesía de Eliseo Diego. Entrevista”, INTI, 18, (1983): pp. 43-58.
Benedetti, Mario. Los poetas comunicantes. Montevideo: Biblioteca de Marcha, 1972.
Darío, Rubén. Poesía completa. Madrid: Verbum, 2016.
Diego, Eliseo. “A través de mi espejo”. Enrique Sainz, Enrique (ed.). Acerca de Eliseo Diego. La Habana: Letras Cubanas, 1991: 378-402.
Diego, Eliseo. Obra poética. La Habana: Editorial Letras Cubanas/Ediciones UNIÓN, 2001.
Diego, Eliseo. Cuentos. La Habana: Ediciones Unión, 2004.
Diego, Eliseo. “Esta tarde nos hemos reunido”. Josefina de Diego y Antonio Fernández Ferrer (eds.). Flechas en vuelo. Ensayos selectos. Madrid: Verbum, 2014: 27-46.
Diego, Josefina de El reino del abuelo. Madrid: Verbum, 2012.
Esteban, Ángel y Salvador, Álvaro. Antología de poesía cubana. Madrid: Verbum, tomo IV, 2002.
García Marruz, Fina. (1991). “Ese breve domingo de la forma”. Enrique Sainz (ed.). Acerca de Eliseo Diego. La Habana: Letras Cubanas, 1991: 83-89.
García Marruz, Fina. La familia de Orígenes. La Habana: Ediciones Unión, 1997.
González Cruz, Iván. Archivo de José Lezama Lima. Miscelánea. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1998.
Huidobro, Vicente. Obras completas. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, tomo I, 1976.
Rojas, Rafael. Motivos de Anteo. Patria y nación en la historia intelectual de Cuba. Madrid: Editorial Colibrí, 2008.
Sainz, Enrique. (ed.). Acerca de Eliseo Diego. La Habana: Letras Cubanas, 1991.
Vitier, Cintio. Para llegar a Orígenes. La Habana: Arte y Literatura, 1994.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).