Desplazamientos conceptuales en la literatura boliviana actual
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.06Palabras clave:
literatura boliviana, sujeto nacional, sujeto individual, posmodernidad, cuento, Liliana Colanzi, Rodrigo Hasbún, Sebastián AntezanaResumen
El estudio de la literatura boliviana durante el siglo XX permite observar que está constantemente vinculada a un intento de definición de lo nacional y lo social. Sin embargo, en el siglo XXI, los autores contemporáneos han intentado alejarse de esta tendencia, demostrando un mayor interés por algunas características que ponen de relieve la experiencia individual angustiada de un mundo percibido como caótico. Así, pueden observarse algunas características comunes entre la comparación de tres autores, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún. Estas características son, además de la predominancia de lo individual frente a lo colectivo, la experiencia posmoderna de los personajes, que viven en un mundo globalizado y confuso; y los nuevos lugares de la enunciación que escapan a los topos típicos de la tradición nacional.
Descargas
Citas
Antezana, Luis. "Umbral". Wiethüchter, Blanca, et al (ed.). Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 2002: IX-XXI.
Antezana Quiroga. Sebastián. Iluminación. La Paz: El Cuervo, 2017.
Arguedas, Alcides. Raza de bronce. Buenos Aires: Losada, 1919.
Colanzi Serrate, Liliana. Nuestro mundo muerto. La Paz: El Cuervo, 2016.
Eagleton, Terry. The Illusions of Postmodernism. Oxford: Blackwell Publishers, 1997.
García Pabón, Leonardo, La patria íntima, Alegorías nacionales en la literatura y el cine de Bolivia. La Paz: CESU/Plural editores, 1998.
González Almada, Magdalena. "Lo social y lo político en la narrativa boliviana en el siglo XX y XXI". González Almada, Magdalena (ed.). Sujetos y voces en tensión: perspectivas para pensar la narrativa boliviana del siglo XXI. Córdoba: Imprentica, 2012: 205-227.
Hasbún, Rodrigo. Nueve. Madrid, Demipage, 2014.
Orihuela, Juan Carlos. "La peregrinación vigilante: tendencias de la literatura boliviana de la segunda mitad del siglo XX". Wiethüchter, Blanca, et al (ed.). Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 2002: 200-225.
Paz Soldán, Edmundo. Entrevista por Susana Pajares Tosca, Espéculo, Revista de estudios literarios, Nº 12, Año IV, 1999, Universidad Complutense de Madrid, https://webs.ucm.es/info/especulo/numero12/paz_sold.html, consultado el 12 Mar 2019.
Quiroga Santa Cruz, Marcelo. Los deshabitados. La Paz: Los amigos del libro, 1980.
Sáenz, Jaime. Felipe Delgado. La Paz: Difusión, 1980.
Tamayo, Franz. Creacíón de la pedagogía nacional. La Paz: Puerta del sol, 1910.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).