«Camino y camino y no ando nada»: filosofía de la caminata en los cuentos de Juan Rulfo
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.11Palabras clave:
Rulfo, cuentos, filosofía del caminar, mapa cognitivoResumen
En este trabajo planteo un recorrido por los relatos de El llano en llamas, de Juan Rulfo, a la luz de tres libros cuya reciente lectura me hizo pensar a Rulfo desde otro ángulo. Estos volúmenes son Elogio del caminar, del antropólogo francés David Le Breton; Narrating Space/Spatializing Narrative: Where Narrative Theory and Geography Meet,de la crítica literaria Marie-Laure Ryan y los geógrafos Kenneth Foote y Maoz Azaryahu y Había mucha niebla, humo o no sé qué, de la historiadora y escritora mexicana Cristina Rivera Garza. Con base en estas lecturas y saberes cruzados, plasmo un posible mapa cognitivo de El llano en llamas. Mi análisis del libro identifica tres regiones distintas dibujadas por los personajes en sus itinerancias. Estos viajes no solo implican desplazamientos sino que además muestran un peregrinaje cognitivo consustanciado con un ecosistema narrativo inconfundible que termina transformándose en una marca de estilo.
Descargas
Citas
La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. Ed.Federico Campbell. México: Era/UNAM, 2003.
Le Breton, David. Elogio del caminar. Trad. Hugo Castignani. Barcelona: Ediciones Siruela, 2011.
Cervera Salinas, Vicente. «El camino de Juan Rulfo (1917-2017)». Monteagudo, 3ª época, 22 (2017):
-16.
La narrativa de Juan Rulfo. Interpretaciones críticas. Ed.Joseph Sommers. México: SEP, 1974.
El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana. Eds. Pablo Brescia y Evelia Romano. México: UNAM, 2006.
Olea Franco, Rafael. «Juan Rulfo, un maestro del cuento moderno». Juan Rulfo: perspectivas críticas. Eds. Pol Popovic Karic y Fidel Chávez Pérez. México: ITESM/Siglo xxi, 2007: 13-32.
Portal, Marta. Rulfo: dinámica de la violencia. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1984.
Rivera Garza, Cristina. Había mucha niebla o humo o no sé qué. México: Mondadori, 2016.
Riveros Elizondo, Gabriela. «Refracciones de Rulfo. Entrevista con Cristina Rivera Garza». Revista de la Universidad de México, 159, (2017): 35-47.
Rulfo, Juan. Obras. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Rulfo, Juan. Toda la obra. Ed. Sergio López Mena. París: Colección Archivos, 1992.
Ryan, Marie-Laure, Kenneth Foote and Maoz Azaryahu. Narrating Space/ Spatializing Narrative: Where Narrative Theory and Geography Meet. Ohio: The Ohio State UP, 2016.
Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones interpretativas en torno a su obra. Helmy F. Giacoman (ed.). NY; Madrid:Anaya/Las Américas, 1974.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).