«Una vez fui el futuro de todos»: cuerpo, violencia, desmontaje y resistencia en tres muy jóvenes poetas mexicanas
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.07Palabras clave:
Poesía mexicana, Poesía escrita por mujeres, Poesía muy joven, Xel-Ha López Méndez, Martha Mega, Yolanda Segura, ViolenciaResumen
En el artículo se analizan los poemarios Crónicas de un nuevo siglo (2016) de Xel-Ha López Méndez, Vergüenza (2017) de Martha Mega y O reguero de hormigas (2016) de Yolanda Segura, tres muy jóvenes poetas mexicanas. La lectura de las obras propone la presencia de poéticas de resistencia que exhiben y confrontan la imposibilidad de futuro, producto de un presente precario vulnerado por violencias que fragmentan y desarticulan el cuerpo. Plantea, además, un posicionamiento ético, político y afectivo de estas tres autoras, en el que se desmarcan de enunciaciones poéticas más estables, irrumpen desde lo doméstico en tanto proximidad a lo corpóreo y recurren a la oblicuidad, lo pop, la hibridez, la ironía y el reciclaje, entre otras estrategias de resistencia y desmontaje.
Descargas
Citas
Baca, Alejandro, et al. Poetas parricidas (generación entre siglos). México: Cuadrivio, 2014.
Diéguez, Ileana. «Neobarroco violento. Performatividades del exceso». Aletria: Revista de Estudios de Literatura, 21:1 (2011): 77-88. https://doi.org/10.17851/2317-2096.21.1.77-88
Diéguez, Ileana. «Necroteatro. Iconografías del cuerpo roto y sus registros punitivos». Investigación teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, 3:5 (2013-2014): 9-28.
Diéguez, Ileana. «El cuerpo roto / Alegorías de lo informe». Revista do Lume. Nucleo interdisciplinar de pesquisas teatrais – UNICAMP, 2 (2012): 1-15.
«Entrevista a Martha Mega». YouTube, subido por Hostería La Bota, 29 de abril de 2015. YouTube. Medio de publicación (web). <https://www.youtube.com/watch?v=EbGJ8AEPGYA&index=2&list=PLbOWplqqwG_R1OrumSPVwYIXAnQpD9oKS>. Consultado 19 my. 2018.
Estrada, Carmina (ed.). «Editorial». Punto de Partida, 165 (2011): 7-8.
Fernández, Nona. «El terror y la paradoja. Discurso de aceptación del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz». Fundación Pablo Neruda, 2017. Fundación Neruda. Medio de publicación (web). <https://fundacionneruda.org/2017/12/nona-fer-nandez-recuerdasalvador-allende-tras-recibir-premio-sor-juana-fil/>. Consultado 9 sept. 2018.
«Festival Internacional de Poesía de Cali [Xel-Ha López Méndez]». YouTube, subido por Xel-Ha López Méndez, 11 de agosto de 2016. YouTube. Medio de publicación (web). <https://www.youtube.com/watch?v=rDQ01LCV4OI&index=5&list=PLbOWplqqwG_R1OrumSPVwYIXAnQpD9oKS&t=0s>. Consultado 24 sept. 2018.
Grande, Gerardo y Manuel J. Jiménez (comps.). Astronave. Panorámica de poesía mexicana (1985-1993). México: Universidad Autónoma de México / Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013.López Méndez, Xel-Ha. Crónicas de un nuevo siglo. México: Cooperativa Editorial Ámbar, 2016.
Martínez, Enrique Adrián, Luna Miguel y Jesús Carmona-Robles. Pasarás de moda: 35 poetas jóvenes en español. Guanajuato: Montea, 2015.
Masiello, Francine. El cuerpo de la voz: (poesía, ética y cultura). Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora / Universidad Nacional de Rosario (versión para Kindle), 2013.
Medel, Elena y Luna Miguel. Los reyes subterráneos. Veinte poetas jóvenes de México. Córdoba: La Bella Varsovia, 2015.
Mega, Martha. Vergüenza. México: Mantarraya Ediciones, 2017.
Méndez González, Iván. Todo pende de una transparencia.Muestra de poesía mexicana reciente. Publicación digital: Vallejo & Company, 2016. Issuu. Medio de publicación (web). <https://issuu.com/vallejoandcompany/docs/todo_pende_de_una_transparencia>. Consultado 23 sept. 2018.
Miguel, Luna, et al. (comp.). Pasarás de moda: 35 poetas jóvenes en español. México: Editorial Montea, 2015.
Orantes, Mariana. «Nadie nos prometió nada: la poesía en la Ciudad Liberoamérica. Medio de publicación (web). <https://liberoamerica.com/2017/11/16/ nadie-nos-prometio-nada-la-poesia-en-la-ciudad-demexico/>. Consultado 9 sept. 2018.
Reyes, Jaime. La oración del ogro. Pról. Eva Castañeda. México: Malpaís Ediciones, 2015 [ed. or. 1984].
Rivera Garza, Cristina. Dolerse: textos desde un país herido. Oaxaca: Sur+, 2011.
Segura, Yolanda. O reguero de hormigas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2016.
Segura, Yolanda. «Puntos trazados para recorrer el nuevo siglo». Tierra Adentro. S. f. Tierra Adentro. Medio de publicación (web). <https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/puntos-traza-dos-para-recorrer-el-nuevosiglo/>. Consultado 9 sept. 2018.
Springer, José Manuel. «¿De qué otra forma podríamos hablar? El pabellón de México en la 53 Bienal de Venecia». Réplica 21. S. f. Réplica 21. Medio de publicación (web). <http://www.replica21.com/archivo/articulos/s_t/566_springer_margolles.htm>. Consultado 9 sept. 2018.
Steyerl, Hito. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
VV.AA. Fuego de dos fraguas: poetas jóvenes de México y España. México: Exmolino: Taller Editorial / Centro Cultural España, 2016.
Žižek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales.Buenos Aires: Paidós, 2009.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).