Luchadores patéticos: perspectivismo en «Fénix» de J. R. Ribeyro y «Jacob y el otro» de J. C. Onetti
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.20Palabras clave:
Ribeyro, Onetti, Jacob y el otro, Fénix, CuentoResumen
Este trabajo presenta un análisis comparativo de «Fénix» de Julio Ramón Ribeyro y «Jacob y el otro» de Juan Carlos Onetti. Ambos autores tienen proyectos literarios que convergen en su visión del mundo, el perfil de sus personajes y ciertos recursos narrativos. Los protagonistas de estos cuentos son luchadores patéticos, porque han tenido carreras fracasadas, nadie les tiene ya fe y su victoria tampoco será reconocida. El análisis se enfoca en el recurso del perspectivismo, o multiplicidad de voces narrativas, y su función en ambos cuentos. Finalmente, se presta atención a la presencia del escepticismo en el desenlace de estos relatos. Mientras para Ribeyro la lucha, aunque no conduzca a nada, otorga dignidad al hombre, para Onetti, luchar, aunque se sepa que se va a perder, es lo que otorga emoción y sentido a la existencia.
Descargas
Citas
Aínsa, Fernando. Las trampas de Onetti. Montevideo: Alfar, 1970.
Ampuero, Fernando. «El enigma de la transparencia: Julio Ramón Ribeyro». Gato encerrado. Crónicas/ entrevistas/ reportajes. Lima: Peisa, 1987, 141-152.
Bakhtin, Mikhail. Rabelais and His World. Bloomington: Indiana University Press, 1984.
Cercas, Javier. Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets, 2001.
Cox, William. Boxing in Art and Literature. New York: Reynal & Hitchcock, 1935.
Cueto, Alonso. Juan Carlos Onetti. El soñador en la penumbra. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Elmore, Peter. El perfil de la palabra. La obra de Julio Ramón Ribeyro. Lima-México: Pontificia Universidad Católica del Perú- Fondo de Cultura Económica, 1993.
Ferro, Roberto. Onetti/ La fundación imaginada. La parodia del autor en la saga de Santa María. Córdoba: Alción Editora, 2003.
Gilio, María Esther y Carlos M. Domínguez. Construcción de la noche. La vida de Juan Carlos Onetti. Buenos Aires: Planeta, 1993.
González Vigil, Ricardo. «La narrativa peruana después de 1950». Lexis 8.2(1984): 227-248.
González Vigil, Ricardo. «Ribeyro: la palabra del autor» y «En clave fantástica». Años decisivos de la narrativa peruana. Lima: Editorial San Marcos, 2008, 91-97 y 105-107.
Luchting, Wolfgang. Estudiando a Julio Ramón Ribeyro. Frankfurt: Vervuert, 1988.
Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires: Sudamericana, 1977.
Martínez, Elena M. Onetti: estrategias textuales y operaciones del lector. Madrid: Verbum, 1992.
Mattalía, Sonia. La figura en el tapiz (teoría y práctica narrativa en Juan Carlos Onetti). Londres: Támesis, 1990.
Navascués, Javier de. «Julio Ramón Ribeyro: una tensión resuelta entre el silencio y la escritura». América sin Nombre 13-14(2009): 170-175.
Navascués, Javier de. «Jacob y el otro: una lectura desde el deseo mimético». Letral 2(2009): 21-29.
Onetti, Juan Carlos. Cuentos completos. Madrid: Alfaguara, 1994.
Oquendo, Abelardo. «Alrededor de Ribeyro». Prosas apátridas aumentadas. Lima: Editorial Milla Batres, 1978, 9-20.
Piglia, Ricardo. Los diarios de Emilio Renzi, III. Un día en la vida. Barcelona: Anagrama, 2017.
Rama, Ángel. «Origen de un novelista y de una generación literaria». En El pozo.
Juan Carlos Onetti. Montevideo: Arca, 1969, 49-101. «Recordando a Julio Ramón Ribeyro». Debate 16.80(1995): 46-48.
Ribeyro, Julio Ramón. «La alquimia, hoy». Cielo abierto 3.7(1980): 20-26.
Ribeyro, Julio Ramón. Cuentos completos. Madrid: Alfaguara, 1994.
Rodero, Jesús. «Fénix: del carnaval y el juego con el mito». Asedios a Julio Ramón Ribeyro. Ed. Ismael Márquez y César Ferreira. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996, 149-159.
Rodríguez Mansilla, Fernando. «Un narrador cínico y el amor: Esbjerg, en la costa de Juan Carlos Onetti». Itinerarios 7(2008): 165-174.
Rodríguez Mansilla, Fernando. «Por una cabeza: los caballos en la narrativa de Juan Carlos Onetti». Revista de crítica literaria latinoamericana 79(2014): 385-397.
Vargas Llosa, Mario. El pez en el agua. Barcelona: Seix Barral, 1993.
Vargas Llosa, Mario. El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti. Barcelona: DeBolsillo, 2015.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).