Los demasiados versos. La edición de poesía en México. ¿Qué se edita?, ¿cómo se edita? y ¿para quién se edita?
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.05Palabras clave:
Poesía mexicana contemporánea, Edición de poesía mexicana, Poesía y sociedad, Poetas mexicanos contemporáneos, Editoriales mexicanas, Siglo XXIResumen
Con base en su experiencia como editora de poesía y como poeta misma, la autora aborda en este ensayo el panorama de la publicación de libros de poesía en México de manera general y a partir de una muestra específica de los libros publicados en 2017. Con el propósito de responder a las preguntas ¿qué se edita?, ¿cómo se edita? y ¿para quién se edita?, el ensayo sugiere un panorama crítico que incluye no sólo un recorrido por los principales sellos editoriales mexicanos, sino también por las numerosas casas editoras de poesía independiente. Asimismo, atiende ideas relacionadas con el propósito de los procesos creativos. ¿Para qué se escribe poesía y para qué se publica? son dos preguntas cuya respuesta implica la reflexión y revisión de la siempre cuestionada intervención del Estado en la cultura y el apoyo a sus creadores a través de distintos programas ‒tanto de becas como de edición de poesía‒. El papel del denostado canon aparece aquí como una sombra que supone un problema que se debe atender, así como el papel que hoy tienen los poetas mexicanos en la sociedad y su relación con los lectores.
Descargas
Citas
Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 1998.
Castañón, Adolfo. Arbitrario de literatura mexicana. México: Editorial Vuelta, 1993.
Flores, Malva. «Revuelta. Veinticinco años de poesía en México». Cuadernos Hispanoamericanos, 809 (noviembre 2017): 4-17.
González de Eslava, Fernán. Coloquios Espirituales y Sacamentales y Poesías Sagradas. / Segunda edición conforme á la primera hecha en México en 1610.Introducción de Joaquín García de Icazbalceta. México: Antigua Librería, 1877.
Higashi, Alejandro. «Consecuencias cognitivas de la intervención editorial en la poesía mexicana contemporánea». Valenciana, 18 (2016): 35-66. Scielo. Medio de publicación (web). <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-25382016000200035>. Consultado 22 sept. 2018.
De Man, Paul. Visión y ceguera: ensayos sobre la retórica de la crítica contemporánea. Trads. y eds. Huro RodríguezVecchini y Jacques Lezra. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1991.
Nervo, Amado. «El gran secreto». Francisco González Guerrero y Alfonso Méndez Plancarte (eds.). Obras completas. Vol. 1. México: Aguilar, 1962: 581.
Paz, Octavio. «Nocturno de San Ildefonso». Vuelta. Barcelona: Seix Barral, 1981: 69-83.
Rodríguez, Aloma. «A quién le importa lo que contamos». Letras Libres. 11 de mayo de 2018. Letras Libres. Medio de publicación (web). <https://www.letraslibres.com/espana-mexico/lite-ratura/quien-leimporta-lo-que-contamos>. Consultado 8 sept. 2018.
Sarmiento, Domingo F. Facundo. Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. México: Porrúa, 1977.
Secretaría de Cultura. Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018. Avance y Resultados 2017. México: Gobierno de la República, 2018.
XEU. Redacción. «Matan a maestro de educación física en Xalapa, Veracruz». XEU Noticias. 2017. XEU. 18 de noviembre de 2017. XEU. Medio de publicación (web). <https://www.xeu.mx/nota.cfm?id=921614>. Consultado 8 sept. 2018.
Zaid, Gabriel. Asamblea de poetas jóvenes de México. México: Siglo xxi, 1980.
Zaid, Gabriel. Los demasiados libros. Barcelona: Anagrama, 1996.
Zaid, Gabriel. «Malthusiana». Letras Libres España, 9 (diciembre 2009): 45.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).