Lengua precaria: la poesía mexicana en crisis epistémica
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.03Palabras clave:
Epistemología, Autoevidencia, Antipoesía, Sociología, PrecarizaciónResumen
Este ensayo estudia la manera en que poetas categorizados bajo la rúbrica institucional de «escritor joven» confrontan en su obra los fenómenos de la crisis epistémica de la literatura causada por la pérdida del privilegio cultural de lo literario y la emergencia de tecnologías post-librescas. Tras una discusión de la escena de escritura de poesía en México hoy en día, el texto se aproxima a debates en torno al género de parte de autores como Luis Felipe Fabre y Julián Herbert, para concluir discutiendo la forma en que autores como Alejandro Tarrab e Inti García Santamaría construyen poéticas desde las problemáticas discutidas.
Descargas
Citas
Ballester, Ignacio y Alejandro Higashi. "Tachaduras y borraduras en la poesía mexicana contemporánea (Albarrán, Herbert, Alcántar). Signos Literarios 25 (2017): 8-43.
Bola-o, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 1998.
Boone, Luis Jorge. Traducción a lengua extra-a. Fondo Editorial Tierra Adentro 332. México: Conaculta, 2007.
Bürger, Peter. Theory of the Avant-Garde. Trad. Michael Shaw. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984.
Burns, John. Contemporary Hispanic Poets. Cultural Production in the Global Digital Age. Amherst: Cambria, 2015.
Campos, Augusto de, Haroldo de Campos y Décio Pignatari. Galaxia concreta. Ed. Gonzalo Aguilar. México: Universidad Iberoamericana/ Artes de México, 1999.
Campos, Haroldo de. Transideraciones = Transiderações. Trads. Manuel Ulacia y Eduardo Milán. México. El Tucán de Virginia, 2000.
Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. Ed. Juan J. Agius y Heriberto Yépez. México: Tumbona, 2013.
Carrión, Ulises. Poesías. México: Taller Ditoria, 2015.
Castillo, Ervey. "La escritura fabriana: escritura". En Guedea 526-35.
Epplin, Craig. Late Book Culture in Argentina. Nueva York: Bloomsbury, 2014.
Fabre, Luis Felipe. Leyendo agujeros. Ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura. Fondo Editorial Tierra Adentro 302. México: Conaculta, 2005.
Fabre, Luis Felipe. Cabaret Provenza. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Fabre, Luis Felipe. Poemas de terror y de misterio. México: Almadía, 2013.
Faesler, Carla. Anábasis maquetaMéxico: DIFOCUR/ Diamantina, 2003.
Flores, Malva. "Revuelta. Veinticinco a-os de poesía en México". Cuadernos hispanoamericanos 809 (2017): 4-17.
Fonseca, Blanca. "Inti García Santamaría. Nuevas metáforas para un mundo en ruinas". En Guedea 536-45.
García Santamaría, Inti. Nunca cambies. Poemas 2000-2010. México: Aldus, 2011.
García Santamaría, Inti. "Parque de los venados acariciables (estribillo)". Tierra Adentro. http://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/parque-de-los-venados-acariciables-estribillo/. Consultado 22 sept. 2018.
Guedea, Rogelio. Historia crítica de la poesía mexicana II. México: Fondo de Cultura Económica/ Conaculta, 2015.
Herbert, Julián. Kubla Khan. México: Era/Conaculta, 2006.
Herbert, Julián. Caníbal. Apuntes sobre poesía mexicana reciente. México: Bonobos, 2013.
Herbert, Julián. Álbum Iscariote. México: Era, 2013.
Higashi, Alejandro. PM/ XXI/ 360º. Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Tirant Lo Blanch, 2015.
Kunhheim, Jill S. Beyond the Page. Poetry and Performance in Spanish America. Tucson: University of Arizona Press, 2014.
Luján, Román. Deshuesadero. Fondo Editorial Tierra Adentro 311. México: Conaculta, 2006.
Ramírez, Israel. "Treinta a-os de poesía en México: 1980-2010. Dos acercamientos, múltiples preguntas". En Guedea 437-67.
Rancière, Jacques. Aisthesis. Scenes from the Aesthetic Regime of Art. Trad. Zakir Paul. Londres: Verso, 2013.
Rodrigo, Balam. "Logomaquia, religion y deicido en Hay batallas de María Rivera". Viento en vela 10 (2008): s.p.
Sánchez-Aparicio, Vega. "Las escrituras alegóricas del software. Colapso estético, rearticulación ética, desde el espacio mexicano". Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 5.2 (2016): 80-113.
Sánchez Prado, Ignacio M. "The Public Economy of Prestige. Mexican Literature and the Paradox of State-Funded Symbolic Capital". En Pierre Bourdieu in Hispanic Literature and Culture. Ed. Ignacio M. Sánchez Prado. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2018.
Shellhorse, Adam Joseph. Anti-Literature. The Politics and Limits of Representation in Modern Brazil and Argentina. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2017. https://doi.org/10.2307/j.ctt1r69xs2
Stewart, Susan. Poetry and the Fate of the Senses. Chicago: University of Chicago Press, 2002.
Sucre, Guillermo. La mascara y la transparencia. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Tarrab, Alejandro. Litane. Xalapa: Instituto Literario de Veracruz, 2013.
Taylor, James S. Poetic Knowledge. The Recovery of Education. Albany: State University of New York Press, 1998.
Zurita, Raúl. Purgatorio. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1979.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).