Las aguas del corazón: consideraciones sobre la poesía de Ramón Xirau
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.18Palabras clave:
Viajeros, Geografía poética, Espejo enterrado, Mar, Tiempo, PresenciaResumen
El artículo describe la geografía poética en algunos momentos de la obra en verso de Ramón Xirau, la cual toma en consideración la tierra natal del también filósofo, esto es, Cataluña, y México, país al que arriba en 1939. A partir de una reflexión sobre el origen de la palabra nómada y las diferencias de grado con las acepciones del viajero, del aventurero y del exiliado, se articula una lectura a través de uno de los símbolos por excelencia del viajero, es decir: el mar. En ese tenor, se reflexiona a propósito de la simbología del mar en su poesía como elemento que concilia y separa, así como de la memoria, el tiempo y la presencia, conceptos fundamentales para el filósofo mexicano-catalán.
Descargas
Citas
Argullol, Rafael. «Aventura», Enciclopedia del crepúsculo. Barcelona: Acantilado, 2005.
Argullol, Rafael. Aventura. Una filosofía nómada. Barcelona: Acantilado, 2008.
Auden, W. H. Iconografía romántica del mar: UNAM, México, 1996.
Castañón, Adolfo. «Ramón Xirau», Letras libres, 36, (2001): 1.
Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispano. Madrid: Gredos, 1984.
Esquilo. Tragedias completas. Ed. y trad. José Alcina Clota. Madrid: Cátedra, 2013.
Gaos, José. «¿Cómo hacer Filosofía?», en Cima, 6, (1942). Recogido en OC VI, UNAM: México.
Gaos, José. Materiales para una autobiografía filosófica, México: Bonilla Artigas/Conaculta, 2015.
Hoystad, Ole Martín. Una historia del corazón. Trad. Cristina Gómez. Buenos Aires: Manantial, 2008.
López Molina, Andrés. «La experiencia filosófica en Ortega y Gasset» en Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 18, (1983): 11-34.
Maffesoli, Michel. El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. Trad. Daniel Gutiérrez Martínez. México: FCE, 2004.
Mallarmé, Stéphane. Poesías, Federico Gorbea (trad.). Barcelona: Plaza y Janés, 1982.
Onfray, Michel. Teoría del viaje. Trad. Juan Ramón Azaola. Buenos Aires: Taurus, 2016.
Ortega y Gasset, José. ¿Qué es filosofía?, en Obras completas, vol. VII, Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente, 1983.
Piñera, Virgilio. La vida entera, México: Lectorum, 2012. Ross, Val. El asombroso camino de los mapas. Grandes historias de cartógrafos y exploradores. Trad. Violeta Linares. Caracas: C.E.C., 2005.
Soler, Martí. «Los amigos de Ramón Xirau», Otros diálogos, 1, (2017): 1.
Stiegler, Bernard. La quietud en movimiento: una breve historia cultural de los viajes en y alrededor del cuarto.Trad. Griselda Mársico. Buenos Aires: Paidós, 2010.
Valéry, Paul. El cementerio marino, Madrid: Alianza editorial, 1980.
Xirau, Ramón. Sentido de la presencia, en Obras. Filosofía de la presencia, vol. 3, México: El Colegio Nacional, 2015.
Xirau, Ramón. El espejo enterrado, en Poesía completa, México: FCE/UNAM, 2007.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).