Las aguas del corazón: consideraciones sobre la poesía de Ramón Xirau

Autores/as

  • Asunción Rangel López Departamento de Letras Hispánicas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato https://orcid.org/0000-0002-3676-696X
  • Lilia Solórzano Esqueda Departamento de Letras Hispánicas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.18

Palabras clave:

Viajeros, Geografía poética, Espejo enterrado, Mar, Tiempo, Presencia

Resumen

El artículo describe la geografía poética en algunos momentos de la obra en verso de Ramón Xirau, la cual toma en consideración la tierra natal del también filósofo, esto es, Cataluña, y México, país al que arriba en 1939. A partir de una reflexión sobre el origen de la palabra nómada y las diferencias de grado con las acepciones del viajero, del aventurero y del exiliado, se articula una lectura a través de uno de los símbolos por excelencia del viajero, es decir: el mar. En ese tenor, se reflexiona a propósito de la simbología del mar en su poesía como elemento que concilia y separa, así como de la memoria, el tiempo y la presencia, conceptos fundamentales para el filósofo mexicano-catalán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Asunción Rangel López, Departamento de Letras Hispánicas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato

Asunción del Carmen Rangel López (México, 1981). Profesora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, en donde imparte cursos de poesía latinoamericana, teoría poética y literatura mexicana contemporánea. Doctora en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2013. Miembro del Cuerpo Académico Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana (Universidad de Guanajuato) y del Grupo de Investigación Sobre Historia de la Literatura Mexicana (El Colegio de San Luis). Es autora de los libros La pulsión por el viaje de José Emilio Pacheco: su periplo al romanticismo (Universidad de Guanajuato, colección Estudios Literarios, 2013, isbn: 978-607-441-206-2) y Pacheco (Universidad de Guanajuato / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, colección Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano, 2013, isbn: 978-607-441-232-1). Cuenta con publicaciones en las revistas Semiosis (Universidad Veracruzana, issn: 0187-9316), Escritos (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, issn: 01888-6126), Acta Hispánica (issn: 1416-7263) y Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura (issn: 0888-6091), entre otras.   

Lilia Solórzano Esqueda, Departamento de Letras Hispánicas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato

Doctora en Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en Filosofía y licenciada en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, es profesora de tiempo completo en el Departamento de Letras Hispánicas de la misma institución. Miembro del CAEC Estudios de Poética y Crítica Literaria Hispanoamericana y del Sistema Nacional de Investigadores-Conacyt. Editora de la revista Valenciana (estudios literarios y filosóficos). Miembro fundador de la Cátedra José Revueltas Estudios de Filosofía y Literatura. Líneas de investigación: filosofía y literatura, teoría literaria y poesía hispánica. Publicaciones recientes: Segovia (Universidad de Guanajuato, 2017). Al encuentro del sentido. Diálogos entre la literatura y la filosofía (coord.) (EON/Universidad de Guanajuato, 2017).  Elías Nandino. Entre la convicción y el temblor (UAM/Ediciones del Lirio, 2015). De la ironía, el amor y la seducción en Kierkegaard (Universidad de Guanajuato, 2014). Anagnórisis: el territorio de la reconciliación (Colsan, 2013). “Trilogía de la memoria. De cómo fugarse entre los pliegues de la geografía de la imaginación” en Elizabeth Corral (editora), Confluencias. Lecturas en torno a Sergio Pitol (Instituto Veracruzano de la Cultura, 2015). “La ratesa de Günter Grass y la sociedad-simulacro” en Paisaje de Letras (Museo Iconográfico del Quijote, 2015). “Los dominios del deseo. Narrativa de Ana Clavel”, en Paisaje y espacio en la literatura mexicana (Colsan, 2014).  “Lo que se tiene. El intimismo y otros aspectos de la poesía de Fina García Marruz” en e-Scripta Romanica, vol. 3, 2016 (Universidad de Ludz, Polonia). “Segrel, una curiosidad de españoles e hijos de españoles en México” en Cuadernos del Hipogrifo, vol. 3, 2015 (Università degli Studi Guglielmo Marconi, Italia).

Citas

Argullol, Rafael. «Aventura», Enciclopedia del crepúsculo. Barcelona: Acantilado, 2005.

Argullol, Rafael. Aventura. Una filosofía nómada. Barcelona: Acantilado, 2008.

Auden, W. H. Iconografía romántica del mar: UNAM, México, 1996.

Castañón, Adolfo. «Ramón Xirau», Letras libres, 36, (2001): 1.

Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispano. Madrid: Gredos, 1984.

Esquilo. Tragedias completas. Ed. y trad. José Alcina Clota. Madrid: Cátedra, 2013.

Gaos, José. «¿Cómo hacer Filosofía?», en Cima, 6, (1942). Recogido en OC VI, UNAM: México.

Gaos, José. Materiales para una autobiografía filosófica, México: Bonilla Artigas/Conaculta, 2015.

Hoystad, Ole Martín. Una historia del corazón. Trad. Cristina Gómez. Buenos Aires: Manantial, 2008.

López Molina, Andrés. «La experiencia filosófica en Ortega y Gasset» en Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 18, (1983): 11-34.

Maffesoli, Michel. El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. Trad. Daniel Gutiérrez Martínez. México: FCE, 2004.

Mallarmé, Stéphane. Poesías, Federico Gorbea (trad.). Barcelona: Plaza y Janés, 1982.

Onfray, Michel. Teoría del viaje. Trad. Juan Ramón Azaola. Buenos Aires: Taurus, 2016.

Ortega y Gasset, José. ¿Qué es filosofía?, en Obras completas, vol. VII, Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente, 1983.

Piñera, Virgilio. La vida entera, México: Lectorum, 2012. Ross, Val. El asombroso camino de los mapas. Grandes historias de cartógrafos y exploradores. Trad. Violeta Linares. Caracas: C.E.C., 2005.

Soler, Martí. «Los amigos de Ramón Xirau», Otros diálogos, 1, (2017): 1.

Stiegler, Bernard. La quietud en movimiento: una breve historia cultural de los viajes en y alrededor del cuarto.Trad. Griselda Mársico. Buenos Aires: Paidós, 2010.

Valéry, Paul. El cementerio marino, Madrid: Alianza editorial, 1980.

Xirau, Ramón. Sentido de la presencia, en Obras. Filosofía de la presencia, vol. 3, México: El Colegio Nacional, 2015.

Xirau, Ramón. El espejo enterrado, en Poesía completa, México: FCE/UNAM, 2007.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-12-2018

Cómo citar

Rangel López, A., & Solórzano Esqueda, L. (2018). Las aguas del corazón: consideraciones sobre la poesía de Ramón Xirau. América Sin Nombre, (23), 221–229. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.18