La dictadura y la postdictadura chilena y su contrarrevolución cultural

Autores/as

  • Grínor Rojo Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.21

Palabras clave:

Dictadura, Postdictadura, Contrarrevolución, Cultura

Resumen

Este artículo argumenta que el 11 de septiembre de 1973 se dio comienzo a una contrarrevolución en Chile, que esa contrarrevolución no sólo fue de lo obrado por el presidente Salvador Allende entre 1970 y 1973 sino de lo obrado por el pueblo chileno desde los años veinte y treinta del siglo pasado y, finalmente, que esa contrarrevolución tiene una arista cultural importante. Se sostiene, además, que, con posterioridad al término de la dictadura, no ha habido en Chile un recobro pleno de la democracia sino que la contrarrevolución autoritaria, aunque morigerada en ciertos aspectos, ha seguido en pie y que consistentemente también ha seguido en pie su perspectiva cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Grínor Rojo, Universidad de Chile

Grínor Rojo de la Rosa nació en Santiago de Chile el 8 de enero de 1941. Es doctor en filosofía por la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Profesor universitario, ensayista, crítico cultural y literario, ha enseñado en las universidades de Chile y Austral de Chile; en Estados Unidos, en las del Estado de California y en Ohio State University; también fue profesor visitante en la Universidad Nacional de Mar del Plata en Argentina, en la Universidad Federal de Minas Gerais y en la Federal de Bahia en Brasil, en las de Costa Rica y Nacional de Costa Rica, en Columbia University y University of Southern California en Estados Unidos, en la de Viena en Austria, en la de Salamanca en España y en las de Santiago de Chile, Concepción, Austral de Chile y Católica de Chile. Ha sido investigador o co-investigados responsable de ocho proyectos FONDECYT desde 1996. Enseña actualmente en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, del que fue director hasta 2010, y es profesor titular en el Departamento de Literatura de la misma Universidad. Ha publicado Los orígenes del teatro hispanoamericano contemporáneo (1972); Muerte y resurrección del teatro chileno: 1973-1983 (1985); Crítica del exilio. Ensayos sobre literatura latinoamericana actual (1989); Poesía chilena del fin de la modernidad (1993); Dirán que está en la Gloria… Mistral (1997, libro con el que ganó el Premio del Ateneo de Santiago de ese año); Diez tesis sobre la crítica (2001); Postcolonialidad y nación (2003, este libro en coautoría con Alicia Salomone y Claudia Zapata); Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando? (2006, que obtuvo el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de la Casa de Las Américas en 2009); Las armas de las letras. Ensayos neoarielistas (2008, Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile 2009); Borgeana (2009); Discrepancias de Bicentenario (2010); Ejercicios críticos latinoamericanos. Novela, ensayo y teatro (2010, coautor con Graciela Ravetti y Sara Rojo); Las novelas de la oligarquía chilena (2011); Clásicos latinoamericanos. Para una relectura del canon, dos volúmenes, siglos XIX y XX (2011. El primero de estos dos volúmenes fue merecedor en Chile del Premio Altazor 2012 a las Letras Nacionales, en la categoría ensayo); Para uma crítica política da literatura. Três perspectivas latino-americanas (2012, en coautoría con Sara Rojo y Graciela Ravetti); De las mal altas cumbres. Teoría crítica latinoamericana moderna. 1876-2006 (2012); Las novelas de formación chilenas. Bildungsroman y contraBildungsroman (2013); Los gajos del oficio. Ensayos, entrevistas y memorias (2014) ) y Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena: ¿Qué leer y cómo leer? Vol. I. y Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena: Quince ensayos críticos. Vol. II (2016). Además, Rojo es autor de varias antologías, ediciones de teatro y crítica, prólogos y de unos doscientos artículos aparecidos en revistas y periódicos de América Latina, Estados Unidos y Europa. En 2010, se publicó en Madrid, en Biblioteca Nueva, su Antología esencial de Gabriela Mistral. Tiene terminado y por publicarse este 2017: La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad: 1870-1920 (Editorial Universitaria), primer volumen de una trilogía. También, junto con Carol Arcos, es coordinador general para la primera Historia crítica de la literatura chilena, una obra colectiva en cinco volúmenes cuya publicación se iniciará este 2017 (Lom).

Citas

Beyer, Harald; Bárbara Eyzaguirre y Loreto Fontaine. «La reforma educacional chilena editado por Juan Eduardo García Huidobro». Perspectivas, 2, (2001): 289-314.

Bolaño, Roberto. «Una proposición modesta». Ignacio Echeverría (ed.). Entre paréntesis. Ensayos artículos y discursos (1998-2003). Barcelona: Anagrama, 2008.

Cousiño, Carlos. Razón y ofrenda. Ensayo en torno a los límites y perspectivas de la sociología en América Latina. Santiago de Chile: Cuadernos del Instituto de Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile,1990.

Errázuriz, Luis Hernán y Gonzalo Leiva Quijada. El golpe estético. Dictadura militar en Chile 1973-1989. Santiago de Chile: Ocholibros, 2012.

Falabella, Alejandra. «El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009)». Educação &Sociedade, 132, (2015): 699-722. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420

Ffrench-Davis, Ricardo. Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste Ltda. y LOM, 2003.

Góngora, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos xix y xx. Santiago de Chile: Ediciones La Ciudad, s. f. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Tomo I: 16. En línea: http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/informe-rettig.htmJunta Militar. Declaración de principios del Gobierno deChile. Santiago de Chile: Gabriela Mistral, 1974.

Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile, las feministas y los partidos. Santiago de Chile: FLACSO, 1986.

Lemebel, Pedro. «Manifiesto (hablo por mi diferencia)». Loco afán. Crónicas de sidario. Santiago de Chile: LOM, 1996.

Morandé, Pedro. Cultura y modernización en américa latina: ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superación. Santiago de Chile: Cuadernos del Instituto de Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984.

Morandé, Pedro. Ritual y palabra: aproximaciones a la religiosidad popular latinoamericana. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad (ISE), 2007.

Moulian, Tomás. Chile actual: anatomía de un mito. Santiago de Chile: ARCIS y LOM, 1997.

Otano, Rafael. «La venta de La Época: jaque al pluralismo». Apsi 401 (21 de octubre-3 de noviembre, 1991): 15-19.

Paz, Octavio. «Crítica de la pirámide». El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta al Laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.

Pinochet, Augusto. «Directiva presidencial sobre educación nacional». El Mercurio, 6 de marzo de 1979.

Ruiz Schneider, Carlos. «Educación y mercado o el baile de los que sobran». De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago de Chile: LOM, 2010.

Salazar, Gabriel. «Historiador Gabriel Salazar derriba mitos nacionales». Punto Final, 694 (2009).

Subercaseaux, Bernardo. «Cultura y democracia».Eduardo Carrasco y Bárbara Negrón (eds.). La cultura durante el período de la transición a la democracia 1990-2005. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2006.

Weistein, José. «Chile quiere más cultura. Definiciones de política cultural, 2005-2010». Eduardo Carrasco y Bárbara Negrón (eds.). La cultura durante el período de la transición a la democracia 1990-2005. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2006.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-12-2018

Cómo citar

Rojo, G. (2018). La dictadura y la postdictadura chilena y su contrarrevolución cultural. América Sin Nombre, (23), 255–268. https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.21