La construcción de la memoria, desde la perspectiva de «tiempo roto», en tres novelas cortas mexicanas del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.13Palabras clave:
Novela corta, Literatura mexicana, Tiempo roto, Memoria, Procesos históricosResumen
Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.
Descargas
Citas
Acillona López, Mercedes. «Exilio y género: identidades en los márgenes». Marcos interpretativos de la realidad social contemporánea. Mercedes Acillona López (ed.). Bilbao: Universidad de Deusto, 2012: 193-204.
Aristóteles. Física. Libros III y IV. Alejandro Vigo (traduc.,intro. y comentario). Buenos Aires: Biblos, 1995.
Bachelard, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Cassigoli, Rossana. Morada y memoria. Antropología y poética del habitar humano. Barcelona: Gedisa editorial, 2010.
Eudave, Cecilia. «Hacia una poética sobre la novela breve». En breve: la novela corta en México. Anadeli Bencomo y Cecilia Eudave (coord.). Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara, 2014: 337-342.
Ferreira, César. «Entre el recuerdo y la escritura: Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco». Epos: revista de filología, 10, (1994): 323-334.
Fuentes, Carlos. La voluntad y la fortuna. Madrid: Alfaguara, 2000.
Greimas, A. J. y Courtés, J. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1982.
Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y los prejuicios de la historia para la vida. Dionisio Garzón (trad). Madrid: EDAF, 2002.
Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto. México: Era, 1998.
Pacheco, José Emilio. El reposo del fuego. México: Era, 1999.
Pimentel, Luz Aurora. «Paraíso perdidos: Pedro Páramo y los espacios de la añoranza». Pedro Páramo diálogos en contrapunto (1955-2005). Yvettte Jiménez de Báez y Luzelena Gutiérrez de Velasco (coord.). Ciudad de México: Colegio de México, 2008: 47-54.
Revueltas, José. «Diálogo con Revueltas». Conversaciones con José Revueltas. Andrea Revueltas y Philippe Cheron (coord.). Ciudad de México: ERA, 2001.
Revueltas, José. El apando en Obras completas, tomo 7. México: Era, 2005 (23ª reimpresión).
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración, I. Configuración del tiempo. México: Siglo xxi, 2007.
Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México: RM y Fundación Juan Rulfo, 2005.
San Agustín. Confesiones. Antonio Brambila Z (trad.).México: Ediciones Paulinas, 1980.
Sancholuz, Carolina. «El llano en llamas: hacia una poética del espacio en los cuentos de Juan Rulfo». Tropos, tópicos y cartografía. Figuras del espacio en la literatura latinoamericana. Valeria Añón, Carolina Sancholuz y Simon Henao-Jaramillo (coord.). La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2017: 153-166.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).