José Emilio Pacheco en el imaginario de la poesía mexicana reciente: ética de escritura y política de lectura
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.01Palabras clave:
Poesía, Imaginario, Tradición, Ética, Política, Lectura, Escritura, GlobalizaciónResumen
El objetivo de este artículo es demostrar que parte del legado de José Emilio Pacheco en la poesía mexicana reciente consiste en diversas estrategias discursivas (dicción espuria, cuestionamiento de la autoridad textual, subjetividad descentrada, entre otros) en concordancia con un país continuamente en crisis. Es decir, en la poesía de Pacheco se puede ya ubicar un código de lectura y una política de escritura que convierte el texto en un espacio de reflexión y de resistencia. Mi propuesta en este ensayo, en definitiva, es que el sistema poético de la última lírica mexicana responde a los retos políticos y sociales inmediatos del país en un entorno global y transnacional, rasgos que se pueden ubicar avant la lettre en la visionaria obra de José Emilio Pacheco.Descargas
Citas
Abramo, Paula. Fiat Lux. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.
Alanís Pulido, Armando. Balacera. México: Tusquets, 2016.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Trad. Eduardo L. Suárez. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bell, Daniel. La sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Trads. Raúl García y Eugenio Gallego. Madrid: Alianza, 2006.
Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Boone, Luis Jorge. Traducción a lengua extraña. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007.
Borges, Jorge Luis. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé, 1960.
Bravo Varela, Hernán. Realidad & Deseo Producciones. México: Bonobos / Secretaría de Cultura de Coahuila, 2012.
Eliot, T. S. The Sacred Wood: Essays on Poetry and Criticism. Nueva York: Alfred A. Knopf, 1921.
Esquinca, Jorge (comp.). País de sombra y fuego. Prólogo de José Emilio Pacheco. Guadalajara: Maná / Selva Negra / Universidad de Guadalajara, 2010.
Fabre, Luis Felipe. La edad de oro. Antología de la poesía mexicana actual. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Vol. I. Trad. Ulises Guiñazú. México: Siglo xxi, 2007.
Gastélum, Luis Alfredo. Señor Couch Potato. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.
Genette, Gérard. Palimpsestos. Trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus, 1989.
Herbert, Julián. Álbum Iscariote. México: Era / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013.
Higashi, Alejandro. «México, poesía y patria para el siglo xxi». iMex Revista, 6:11 (2017): 88-102. Disponible en <https://www.imex-revista.com/xi-mexico-poesiay-patria/> [última consulta: 22 de septiembre de 2018].
Kraus, Arnoldo. «La enfermedad de la pobreza. Entrevista con Jesús Kumate». Letras Libres, 126 (2009): 24-28.
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Trads. Joan Vinyoli y Michéle Pendanx. Barcelona: Anagrama, 2000.
Maldonado, Miguel. El libro de los oficios tristes. Comalcalco: Monte Carmelo, 2016.
Pablo, Óscar de. Dioses del México antiguo: coreografía cívica. Dibujos de Demián Flores. México: Mantarraya / La Cebada, 2012.
Pacheco, José Emilio. «Nota sobre la otra vanguardia». Revista Iberoamericana, 106-107 (1979): 327-334. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1979.3377
Pacheco, José Emilio. Tarde o temprano. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Pacheco, José Emilio. Tarde o temprano (Poemas 1958-2000). México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Tusquets, 2013.
Rivera Garza, Cristina. «Desapropiación para principiantes». Literal. Latin American Voices / Voces Latinoamericanas. N. p. 31 de mayo de 2017. Web. 25 de julio de 2017.
Rodrigo, Balam. Libro centroamericano de los muertos. México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura / Instituto Cultural Aguascalientes / Fondo de Cultura Económica, 2018.
Ruiz-Pérez, Ignacio. «Repensar la escritura: Cuerpo, sexualidad y usos amorosos del siglo xxi en la poesía de Maricela Guerrero». iMex Revista, 7:13 (2018): 28-45. Disponible en <https://www.imex-revista.com/xiii-cuerpo-sexualidad-usos-amorosos/> [última consulta: 22 de septiembre de 2018].
Ruiz-Pérez, Ignacio. Lecturas y diversiones: la poesía crítica de Eduardo Lizalde, Gabriel Zaid, José Carlos Becerra y José Emilio Pacheco. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2008.
Saldaña París, Daniel. «Alta tradición». Letras Libres, 126 (2009): 74.
Uribe, Sara. Antígona González. Oaxaca: Sur+, 2012.
Volpi, Jorge. La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. México: Era, 2006.
Zabalgoitia Herrera, Mauricio. «Mitopolíticas de los Cantares mexicanos de José Emilio Pacheco». Cuadernos de Investigación Filológica, 42 (2016): 39-53. https://doi.org/10.18172/cif.2747
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).