El dificultismo de Eduardo Lizalde y Gerardo Deniz en la tradición de la poesía mexicana actual
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2018.23.02Palabras clave:
Hermetismo, Retórica, Complejidad sintáctica, Poética, Tradición de la rupturaResumen
La ausencia de Eduardo Lizalde y Gerardo Deniz en la canónica antología Poesía en movimiento no frenó la influencia que ambas poéticas tienen actualmente en México. Con la intertextualidad, el lenguaje enrevesado o el ritmo interno de formas opuestas a la tradición, pero cercanas a los temas aparentemente banales, desafían al escaso público lector y motivan a quienes heredan y continúan la complejidad de estas dos vertientes líricas: Daniel Téllez o Julián Herbert a propósito de Deniz y Jorge Fernández Granados o Hernán Bravo Varela a través de Lizalde. De esta manera, el texto encriptado supone un reto para la crítica y el diálogo de la poesía mexicana contemporánea.
Descargas
Citas
Bravo Varela, Hernán. Sobrenaturaleza. Valencia: Pre-Textos, 2010.
Bravo Varela, Hernán. Realidad & Deseo Producciones. México: Bonobos-Secretaría de Cultura de Coahuila, 2012.
Bravo Varela, Hernán. Prueba de sonido, antología personal (1997-2012). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Bellas Artes-PD. Editores, 2013.
Bravo Varela, Hernán. Hasta aquí. México: Almadía, 2014.
Cabrera, Víctor (introd. y comp.). Una raya más, ensayos sobre Eduardo Lizalde, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
Calderón, Alí (dir.). La luz que va dando nombre, Veinte a-os de la poesía última en México 1965-1985. Selección de Alí Calderón, José Antonio Escobar, Jorge Mendoza y Álvaro Solis. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 2007.
Campos, Marco Antonio. «La caza del tigre». Marco Antonio Campos (comp.). Algo sangra. Aproximaciones críticas a Eduardo Lizalde. México: Ediciones Sin Nombre-Seminario de Cultura Mexicana, 2015: 72-80.
Campos, Marco Antonio (comp.). Algo sangra. Aproximaciones críticas a Eduardo Lizalde. México: Ediciones Sin Nombre-Seminario de Cultura Mexicana, 2015.
Deniz, Gerardo. Visitas guiadas. 36 poemas comentados por su autor. México: Gatuperio Ediciones, 2000.
Deniz, Gerardo. Erdera. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Fernández Granados, Jorge. Los hábitos de la ceniza. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Joaquín Mortiz, 2000.
Garza Islas, Diana. Caja negra que se llame como a mí. México: Bonobos, 2015. Disponible en <https://poesiamexa.wordpress.com/2016/03/18/diana-garza-islas/> [última consulta: 7 de junio de 2018].
Herbert, Julián. Kubla Khan. México: ERA-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.
Herbert, Julián. Caníbal. Apuntes sobre poesía mexicana reciente. México: Bonobos, 2010.
Herbert, Julián. Álbum Iscariote. México: ERA-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013. Autor/a. PM / XXI / 360°. Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura. México: Tirant Humanidades-Universidad Autónoma Metropolitana, 2015.
Lizalde, Eduardo. Nueva memoria del tigre. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Lumbreras, Ernesto y Hernán Bravo Varela (sel., pról., notas y apéndices). El manantial latente, muestra de poesía mexicana desde el ahora, 1986-2002. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002.
Martínez Cantón, Clara I. El ritmo como clave del verso en Antonio Colinas. Elementos rítmicos no métricos. León: Universidad de León, 2013.
Mendiola, Víctor Manuel. Vuelo 294. 1992. México: Verdehalago-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005 [ed. or. 1992].
Mendiola, Víctor Manuel. «La superpoesía de Eduardo Lizalde». Marco Antonio Campos (comp.). Algo sangra. Aproximaciones críticas a Eduardo Lizalde. México: Ediciones Sin Nombre-Seminario de Cultura Mexicana, 2015: 110-116.
Ortu-o, Ángel. Perlesía. México: Bonobos-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.
Ortu-o, Ángel. 1331. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013. Disponible en <https://poesiamexa.wordpress.com/2016/03/12/angel-ortuno/> [última consulta: 7 de junio de 2018].
Palma Castro, Alejandro. «De la extra-eza al dificultismo: los monstruos de Gerardo Deniz». "This Spanish Thing": Essays in Honor of Edward F. Stanton. Edited by Michael J. McGrath. Newark, Delawere: Juan de la Cuesta, 2016: 221-236. Disponible en https://www.academia.edu/34143726/De_la_extra%C3%B1eza_al_dificultismo_los_monstruos_de_Gerardo_Deniz [última consulta: 27 de febrero de 2018].
Paz, Octavio. «Gerardo Deniz: composiciones y descomposiciones (Adrede).» La Cultura en México, suplemento de la revista Siempre!, 449, 16 de septiembre, 1970, p. XI; cito por Paz, Generaciones y semblanzas, dominio mexicano, obras completas, t. 4, edición del autor. 4a reimpr. México: Círculo de Lectores-Fondo de Cultura Económica, 2006, 1991: 333-337.
Paz, Octavio. La casa de la presencia. Poesía e historia. Edición del Autor. 3ª reimpr. México: Fondo de Cultura Económica-Círculo de Lectores, 1999 [ed. or. 1991].
Paz, Octavio. Generaciones y semblanzas, dominio mexicano, obras completas, t. 4, edición del autor. 4a reimpr. México: Círculo de Lectores-Fondo de Cultura Económica, 2006, 1991: 15-26.
Paz, Octavio. Obra poética I (1935-1970). Edición del autor. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Paz, Octavio y Arnaldo Orfila. Cartas cruzadas. México: Siglo XXI, 2005.
Pe-a, Christian. Me llamo Hokusai. México: Fondo de Cultura Económica-Instituto Cultural de Aguascalientes-Instituto Cultural de Bellas Artes-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014.
Poesía en movimiento. México 1915-1966, sel. y notas de Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, pról. de Octavio Paz. México: Siglo XXI, 1966.
Ramírez, Josué (comp.). Deniz a mansalva. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.
Téllez, Daniel. A tiro de piedra. Bonobos-Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Xirau, Ramón. «Eduardo Lizalde en su Caza mayor». Diálogos, 16: 92 (marzo-abril 1980): 47-48. <http://otrosdialogos.colmex.mx/wp-content/uploads/2017/08/dialogos_1980_92_revista_completa.pdf> [última consulta: 7 de junio de 2018].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).