Utopías libertarias y sueños de igualdad: Mario Vargas Llosa y Flora Tristán
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.12Palabras clave:
Mario Vargas Llosa, Flora Tristán, Memoria histórica, Feminismo, Utopía socialista, Igualdad de géneroResumen
Este artículo analiza la reconstrucción ficcional que Mario Vargas Llosa realiza de Flora Tristán, tomando en cuenta diversas rearticulaciones histórico-literarias de los siglos XIX y XX. A diferencia de otras escrituras con respecto a la famosa escritora franco-peruana, la de Vargas Llosa en El paraíso en la otra esquina (2003) articula un mundo posible y coherente desde una perspectiva alternativa y disidente, sin la religiosidad, el fervor nacionalista o la actitud paternalista que hallamos en otros trabajos sobre Flora Tristán, la intelectual que luchó por alcanzar una utopía socialista de igualdad para las mujeres y los obreros oprimidos. Para realizar este análisis de reconstrucción histórica, el crítico analiza el ensamblaje feminista de Flora Tristán en la novela de Vargas Llosa, a la luz de varios de sus ensayos con respecto al mundo de la ficción y el poder político de la literatura.Descargas
Citas
Basadre, Jorge. “Introducción”. Emilia Romero (trad.). Peregrinaciones de una paria. Flora Tristán. Lima: Cultura Antártica, 1946: i-xxiii.
Castellanos, Rosario. Mujer que sabe latín… México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Castillo Uculmana, Patricia. “Las utopías en El paraíso en la otra esquina. Acercamiento a Flora Tristán y Paul Gauguin”. Miguel Ángel Rodríguez Rea (ed.). Mario Vargas Llosa y la crítica peruana. Lima: Universidad Ricardo Palma / Editorial Universitaria, 2011: 249-256.
De Castro, Juan E. Mario Vargas Llosa. Public Intellectual in Neoliberal Latin America. Tucson: The U of Arizona P, 2011.
Doležel, Lubomír. Possible Worlds of Fiction and History. The Postmodern Stage. Baltimore: The Johns Hopkins UP, 2010.
Echeverría, Bolívar. Modernidad y blanquitud. México: Era, 2010.
Forgues, Roland. “Destino y utopía, absurdo y condición humana y su traducción en El paraíso en la otra esquina”. Roy C. Boland Osegueda e Inger Enkvist (eds.). Una pasión por la literatura. Estudios críticos sobre Mario Vargas Llosa. Vol 2. Jannali, NSW: Antípodas Monographs, 2007: 97-105.
Forgues, Roland. “Humanism and Criticism: The Presence of Frenche Culture in Vargas Llosa’s Utopia”. Juan E. De Castro and Nicholas Birns (eds.). Vargas Llosa and Latin American Politics. New York: Palgrave Macmillan, 2010: 159-169.
Freire de Jaimes, Carolina. “‘Flora Tristán’. Apuntes sobre su vida y sus obras”. Anales de la Sección de Literatura. 1875-1876. Lima: Imprenta del Universo, de Carlos Prince, 1876: 12-46.
Gargallo, Francesca. Ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad de la Ciudad de México, 2004.
Gómez, Leila. “Mujer sin equipaje. El viaje de Flora Tristán al Perú”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 80, (2014): 169-86.
Gutiérrez Mouat, Ricardo. “Cosmopolitismo y hospitalidad en El paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa”. MLN, 123, (2008): 396-414.
Habra, Hedy. “Flora Tristán: de aventurera a visionaria en El paraíso en la otra esquina”. Alba de América, 55-56, (2010): 105-120.
Habra, Hedy. Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2012.
Henighan, Stephen. “Nuevas versiones de lo femenino en La Fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala”. Hispanic Review, 77.3, (2009): 369-388.
Jourdan, Jean-Paul. “Flora Tristán entre novela, historia y memoria”. Valérie Joubert Anghel (trad.). Elvire Gomez-Vidal Bernard (ed.). El universo de Mario Vargas Llosa y sus resonancias / L’univers de Mario Vargas Llosa et ses resonances. Pessac: Presses Universitaires de Bordeaux, 2011: 223-247.
Köllmann, Sabine. A Companion to Mario Vargas Llosa. Rochester: Tamesis, 2014.
Kristal, Efraín. “From Utopia to Reconciliation: The Way to Paradise, The Bad Girl and The Dream of the Celt”. Efraín Kristal and John King (eds.). The Cambridge Companion to Mario Vargas Llosa. Cambridge: Cambridge UP, 2012: 129-147.
Medina Gómez, Rosalba. “La búsqueda de la felicidad en El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa.” Espéculo, 47, (2011). Web.
Menton, Seymour. Latin America’s New Historical Novel. Austin: U of Texas P, 1993.
Miseres, Vanesa. “Las últimas de la fila: representación de las rabonas en la literatura y cultura visual decimonónica”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 80, (2014): 187-206.
Miseres, Vanesa. “On a Republic in Ruins: Flora Tristan’s Peregrinations of a Pariah and the Role of the Rabonas in Nineteenth-Century Peru”. Review: Literature and Arts of the Americas, 84, (2012): 29-36.
Oviedo, José Miguel. Dossier Vargas Llosa. Lima: Taurus, 2007.
Palma, Ricardo. Tradiciones Peruanas. Edith Palma (ed. y prólogo). Madrid: Aguilar, 1968.
Parrilla Sotomayor, Eduardo E. “La búsqueda de la utopía y el conflicto ideológico en la novela de Vargas Llosa”. Pol Popovic Karic y Fidel Chávez Pérez (eds.). Mario Vargas Llosa: Perspectivas críticas. Ensayos inéditos. México: Miguel Ángel Porrúa y Tecnológico de Monterrey, 2010: 315-363.
Porras Barrenechea, Raúl. “El paisaje peruano. De Garcilaso a Riva-Agüero”. José de la Riva-Agüero (ed.) Paisajes peruanos. Lima: Santa María, 1955: vi-clxii.
Portal, Magda. Flora Tristán, precursora. Lima: La Equidad, 1983.
Quintana, Juan. “Las rabonas: género y estigma social en el ejército a fines del siglo XIX”. Historias. Revista de la Coordinadora de Historia, 1, (1997): 63-67.
Rodas Rojas, Luz Stella. Flora Tristán: devenir escritura, devenir mujer. Medellín: Todográficas, 2008.
Rodríguez Mansilla, Fernando. “Los conceptos de novela e historia en El paraíso en la otra esquina (con una coda a propósito de El sueño del celta)”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 43, (2014): 419-437.
Said, Edward W. Representations of the Intellectual. New York: Vintage, 1996.
Salazar Bondy, Sebastián. “Flora Tristán. Estampa dramática en tres actos”. Obras de Sebastián Salazar Bondy. Tomo II. Piezas Dramáticas. Lima: Moncloa Editores, 1967: 241-281.
Sánchez, Luis Alberto. Flora Tristán. Una mujer sola contra el mundo. Lima: Mosca Azul Editores, 1987.
Sánchez, Luis Alberto. La literatura peruana. III. Lima: EMISA editores, 1989.
Schlick, Yaël. Feminism and the Politics of Travel after the Enlightenment. Lewisburg: Bucknell UP, 2012.
Storni, Alfonsina. “El hijo.” Orlando Gómez-Gil (ed.). Literatura hispanoamericana. Antología crítica. Vol 2. New York: Holt, Rinehart and Windston, 1971: 256.
Tristán, Flora. Peregrinaciones de una paria. E. Romero del Valle (trad.). José M. Gómez-Tabanera (ed.). Gijón, Asturias: Ediciones Istmo, 1986.
Tristán, Flora. Unión Obrera. Yolanda Marco (ed. y trad.). Barcelona: Editorial Fontamara, 1977.
Vargas Llosa, Mario. Cartas a un novelista. Buenos Aires: Ariel, 1997.
Vargas Llosa, Mario. El paraíso en la otra esquina. Bogotá: Alfaguara, 2003.
Vargas Llosa, Mario. La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara, 2012.
Vargas Llosa, Mario. La tentación de lo imposible. Victor Hugo y Los Miserables. México: Alfaguara, 2005.
Vargas Llosa, Mario. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).