El horror de la memoria y las modernidades borderline
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2017.22.03Palabras clave:
Narrativa escrita por mujeres, Violencia social y de género, Batallas por la memoria, Modernidades borderlineResumen
El artículo presenta un esbozo de la narrativa breve contemporánea escrita por mujeres. Aborda primero la problemática de la violencia social y de género, tal como esta fue narrada en el Perú durante el periodo del conflicto armado interno a fines del siglo xx; luego dirige una mirada retrospectiva hacia las nuevas generaciones y sus batallas por la memoria, incidiendo en algunas experiencias de la dictadura en Chile y la guerra interna en el Perú. Posteriormente presenta algunas breves incisiones sobre la narrativa argentina reciente y su recorrido por las pesadillas y los miedos enquistados en lo más profundo de la psique, tanto en la esfera individual como colectiva, de personas sometidas al cada vez mayor dominio de una modernidad propia de sociedades borderline.
Descargas
Citas
Agüero, José Carlos. Los rendidos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2014. Impreso.
Cisneros, Renato La distancia que nos separa. Lima: Planeta, 2015. Impreso.
Costamagna, Alejandra. Había una vez un pájaro. Santiago de Chile, Editorial Cuneta, 2013. Impreso
Dughi, Pilar. La horda primitiva. Lima: Peisa, 2008. Impreso.
--, Ave de la noche. Lima: Peisa, 1996. Impreso.
Fontanille, Jacques. Soma y Sema. Figuras semióticas del cuerpo.
Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2008. Impreso.
--, Semiótica del discurso. Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2001. Impreso.
Harwicz, Ariana. La débil mental. Lima: Animal de Invierno, 2014. Impreso.
Ollé, Carmen. “El grito”. En Giovanna Minardi, Cuentas: narradoras del siglo XX. Lima: Ediciones Flora Tristán/El Santo Oficio, 2000: 231-233. Impreso.
Salazar, Claudia. La sangre de la aurora. Lima: Animal de invierno, 2013. Impreso.
Schweblin, Samanta. El núcleo del disturbio. Lima: Editorial Santuario, 2006. Impreso.
--, Distancia de rescate, 2.ª edición. Buenos Aires: Random House, 2015. Impreso.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).