Motivos de son de Nicolás Guillén desde perspectivas teóricas sobre la representación del Otro en la novela testimonio latinoamericana y en la etnografía posmoderna
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2014.19.10Palabras clave:
Nicolás Guillén, Poesía afrocubanista, Subalterno, Novela testimonio, Motivos de sonResumen
Este artículo propone considerar la primera colección de poemas negros Motivos de son (1930) del escritor cubano Nicolás Guillén como un tipo de literatura etnográfica que supera algunos de los problemas formales y metodológicos en otras representaciones de la oralidad del subalterno en la literatura latinoamericana. El análisis incluye comparaciones entre Motivos de son y la fórmula tradicional para el testimonio latinoamericano, sobre todo con referencia a Cimarrón del autor cubano Miguel Barnet y a Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia de la autora venezolana Elizabeth Burgos. Se demuestra que Motivos de son es una obra innovadora para su época y en bastantes sentidos se aproxima a formas de representación del otro sugeridas por teóricos de la llamada etnografía posmoderna, como James Clifford. En el análisis también se moviliza el concepto de la polifonía literaria del pensador ruso Mijaíl Bajtín para dar cuenta del carácter polifónico de la colección y explicar su singularidad e importancia dentro de la obra poética de Guillén.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2014
Cómo citar
Arnedo-Gómez, M. (2014). Motivos de son de Nicolás Guillén desde perspectivas teóricas sobre la representación del Otro en la novela testimonio latinoamericana y en la etnografía posmoderna. América Sin Nombre, (19), 91–102. https://doi.org/10.14198/AMESN.2014.19.10
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).