Representaciones del otro: Llanto (historias imposibles), de Carmen Boullosa
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN2007.9-10.17Palabras clave:
Literatura mexicana, Boullosa, Carmen, Llanto. Novelas imposibles, Hombre salvaje, MoctezumaResumen
Lectura de Llanto. Novelas imposibles (1992), a partir de la idea del “retorno del salvaje” de fines del siglo XX, en la que interrogamos dicha idea para explicarnos la peculiar poética de la que se apropia la “asalvajada” prosa de Carmen Boullosa. Dicha lectura nos permitirá sugerir que en esta novela se esboza una nostalgia compulsiva por el referente perdido a través de ese fetiche encarnado en la figura de Moctezuma –emperador de salvajes– que revive en la salvaje urbe mexicana con el acompañamiento plañidero de unas post-modernas lloronas que no pueden amar, ni contar, ni escribir, ni construir ningún otro.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
15-12-2006
Cómo citar
Mattalia Alonso, S. (2006). Representaciones del otro: Llanto (historias imposibles), de Carmen Boullosa. América Sin Nombre, (9-10), 129–132. https://doi.org/10.14198/AMESN2007.9-10.17
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).