Exhibir los objetos del daño, festejar lo inhóspito del ser. Articulaciones de lo monstruoso en María Negroni
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.06Palabras clave:
Monstruo, María Negroni, La Boca del Infierno, poesía argentina Bomarzo.Resumen
La huella de Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez en La Boca del Infierno (2009), de la poeta argentina María Negroni, delata un extraño ser. En este artículo, nos acercamos al componente monstruoso del poemario a partir del contrapunto entre la obra de Negroni y la historia del duque de Orsini. Desde la reelaboración de la mística en el encabezamiento, observamos cómo lo monstruoso se rearticula a partir de la compilación de acepciones. El análisis va revelando la confección alegórica del poemario y la presencia de un monstruo invisible, subversivo, asociado a la voz femenina.
Descargas
Citas
ABRAMS, Meyer Howard. El romanticismo: tradición y revolución. Madrid: Visor, 1992.
BAJTÍN, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
BALTRUSAITIS, Jurgis. Le moyen âge fantastique: antiquités et exotismes dans l’art gothique. Paris: Flammarion, 1981.
BARTHES, Roland. “La muerte del autor”. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 1994: 65-73.
BAYER, Raymond. Historia de la estética. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
BENJAMIN, Walter. El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus, 1990.
BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI, 1997.
BÜRGER, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península, 2000.
CELLA, Susana. “Sobre neovanguardismo”. Diario de Poesía, 6:26, (1993): 11-12.
DANTE, Alighieri. Comedia. Infierno. Barcelona: Seix Barral, 1982.
DELEUZE, Gilles y Félix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. México: Era, 1978.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1968.
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 1999.
GENOVESE, Alicia. La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas. Buenos Aires: Biblios, 1998.
HAMMER, Andreas. “Ordnung durch Un-Ordnung. Der Zusammenschluss von Teufel und Monster in der mittelalterlichen Literatur”. Achim Geisenhanslüke y Georg Mein (ed.). Monströse Ordnungen. Zur Typologie und Ästhetik des Anormalen. Bielefeld: Tanscript, 2009. https://doi.org/10.14361/9783839412572-008.
HOCKE, Gustav René. El manierismo en el arte. Madrid: Guadarrama, 1961.
MALLOL, Anahí. “Escritura y subjetividad. Poetas argentinas en los 80: entre la lírica y los géneros menores”. INTI, 52-53, (2000): 35-56.
MIGNOLO, Walter. “La figura del poeta en la lírica de vanguardia”. Revista Iberoamericana, 118-119, (1982): 131-148. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1982.3688.
MONTELEONE, Jorge. “Una mirada corroída. Sobre la poesía argentina de los años ochenta”. Roland Spiller (ed.). Culturas del Río de la Plata (1973-1995). Transgresión e intercambio. Frankfurt am Main: Vervuert, 1995: 203-215. https://doi.org/10.31819/9783964562524-016
MONTELEONE, Jorge. “La utopía del habla”. Diana Bellesi. Colibrí, ¡lanza relámpagos! Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1996: 9-28.
MONTELEONE, Jorge. “La gruta del poeta”. María Negroni. La Boca del Infierno. México: Mantis, 2009: 7-10.
MORAÑA, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Madrid: Vervuert, 2017. https://doi.org/10.31819/9783954875917
MUJICA LÁINEZ, Manuel. Bomarzo. Buenos Aires: Sudamericana, 1982.
MUSCHIETTI, Delfina. “Alejandra Pizarnik y después: de la niña asesinada al punto de fuga”. Roland Spiller (ed.). Culturas del Río de la Plata (1973-1995). Transgresión e intercambio. Frankfurt am Main: Vervuert, 1995: 217-227. https://doi.org/10.31819/9783964562524-017
NEGRONI, María. La Boca del Infierno. México: Mantis, 2009.
OTTO, Rudolf. Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza, 2005.
PAZ, Octavio. Corriente alterna. México: Siglo Veintiuno, 1967.
POZZI, Rayén Daiana. “Coleccionista, artista, monstruo: El Duque de Bomarzo en La Boca del Infierno de María Negroni”. Caracol, 17, (2019): 300-324. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p301-324
PRIETO, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006. QUESADA PORTERO, Raúl. Bomarzo y el autobiografismo en la narrativa de Manuel Mujica Láinez. Granada: Universidad de Granada, 2010.
ROWE, William. Hacia una poética radical. Ensayos de hermenéutica cultural. Rosario: Beatriz Viterbo, 1996.
STEINER, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Madrid: Gedisa.
VEGA ESQUERRA, Amador. “Introducción”. Maestro Eckhart. El fruto de la nada. Madrid: Siruela, 1998: 11-30.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).