Las ficciones del liberalismo: historia e individuo en la narrativa de Mario Vargas Llosa (1974-1981)
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.18092Palabras clave:
Mario Vargas Llosa, novela, liberalismo, metaficcional, La guerra del fin del mundo, La tía Julia y el escribidorResumen
El propósito inicial de este artículo es identificar las motivaciones políticas e ideológicas que reorientaron a Mario Vargas Llosa, a mediados de los años setenta del siglo xx, hacia el liberalismo. Nuestro objetivo final es acercarnos al pensamiento liberal que el autor de La ciudad y los perros proyecta sobre sus textos literarios en el contexto de los años que van entre 1974 y 1981. Estudiamos el modo en que un saber político liberal supuso, en Vargas LLosa, ciertas elecciones a nivel formal y temático. Nos referimos al empleo de la reescritura con fines políticos en La guerra del fin del mundo y a los recursos de lo metaficcional y autorreferencial en novelas como La tía Julia y el escribidor. Empleamos como marco teórico las propuestas de filósofos del liberalismo vinculadas con el principio del atomismo individualista en el análisis de la realidad.
Descargas
Citas
CABALLERO MEDINA, Carlos Arturo. “Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa”. Tesis de maestría Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4697 Consultado el 19 de febrero del 2021.
CORNEJO POLAR, Antonio. “La guerra del fin del mundo: Sentido (y sinsentido) de la historia”. Hispamérica. Revista de literatura, 31, (1982): 3-14.
DONOSO PACHECO, Carlos. “Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2, 6, 2003. https://philpapers.org/rec/DONCTU. Consultado el 18 de marzo del 2021.
ENKVIST, Inger (2006). “Siempre fiel a sí mismo: la evolución intelectual de Mario Vargas Llosa”. Antípodas. Journal of Hispanic and Galician studies, XVII. vol I, (2006): 33-50.
ENCICLOPEDIA CUBANA. “Atomismo”. Recuperado de https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana N.p., 2020. Consultado el 20 de enero del 2021.
ESCÁRZAGA NICTÉ, Fabiola. “La utopía liberal de Vargas Llosa”. Política y cultura, 17, (2002): 217-240.
GÁLVEZ ACERO, Marina. “Mme Bovary, la tía Julia y la posmodernidad”. Victorino Polo García (coord.). La novela, Murcia, Universidad de Murcia, 1987, 103-125.
GRACIÁN CALANDÍN, Javier (2011) “Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Una aproximación desde el enfoque hermenéutico”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XVI, (2011): 193-210.
https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v16i0.1576
KRISTAL, Efraín. Tentación de la palabra. Arte literario y convicción política en las novelas de Vargas Llosa. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2018.
LAUER, Mirko. (1989). El sitio de la literatura. Escritores y política en el Perú del siglo XX. Lima: Mosca Azul editores, 1989.
MESA GANCEDO, Daniel. “Vargas Llosa y la novela: algunas enmiendas a la totalidad” Turia. Revista Cultural, 97-98, (2011): 233-261.
NITSCHACK, Horst. “Mario Vargas Llosa: La ficcionalización de la historia en La guerra del fin del mundo”. Revista Chilena de Literatura, 80, (2011): 117-133.
https://doi.org/10.4067/S0718-22952011000300006
NOGUEROL, Francisca. “Convertir en posible lo imposible: Mario Vargas Llosa y las verdades contradictorias” Turia. Revista Cultural, 97-98, (2011): 175-185.
POPPER, Karl. Miseria del historicismo. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
RAMA, Ángel. “Diez problemas para el novelista latinoamericano”. Casa de las
Américas, 26, (1964): 3-43.
https://doi.org/10.1213/00000539-196409000-00001
SAN JUAN, APÓSTOL. “Epístola primera del Apóstol San Juan”. La Sagrada Biblia, Barcelona: Visión Libros S.L., (1983): 1376-1380.
TAYLOR, Charles. “El atomismo”. Jerónimo Betegón y Juan Ramón Páramo (comps.) Derecho y moral. Ensayos analíticos. Barcelona: Ariel, (1990): 107-124.
VALENZUELA GARCÉS, Jorge. “La vida de la ficción. El teatro y la poética de la ficción vargasllosiana” Jorge Valenzuela. La ficción y la libertad. Cuatro ensayos sobre la poética de la ficción de Mario Vargas Llosa. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Cuerpo de la metáfora editores y Cátedra Vargas Llosa, (2017): 115-142.
VALENZUELA GARCÉS, Jorge. “La génesis de las ficciones. Una aproximación a la categoría de “realidad real” en la poética de la ficción vargasllosiana”. Jorge Valenzuela. La ficción y la libertad. Cuatro ensayos sobre la poética de la ficción de Mario Vargas Llosa. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Cuerpo de la metáfora editores y Cátedra Vargas Llosa, (2017): 87-113.
VALENZUELA GARCÉS, Jorge. “La ficción y la libertad. Una aproximación a la dimensión política de la poética de la ficción de Mario Vargas LLosa”. Jorge Valenzuela. La ficción y la libertad. Cuatro ensayos sobre la poética de la ficción de Mario Vargas Llosa. Lima, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Cuerpo de la metáfora editores y Cátedra Vargas Llosa, (2017): 21-61.
https://doi.org/10.5209/ALHI.62738
VARGAS LLOSA, Mario. La llamada de la tribu. Lima: Alfaguara, 2018.
VARGAS LLOSA, Mario. “Una insurrección permanente”. Piedra de toque I (1962-1983). Barcelona: Círculo de Lectores, (2012) [1966].: 247-251.
VARGAS LLOSA, Mario. “Crónica de Cuba”. Piedra de toque I (1962-1983). Barcelona: Círculo de Lectores, (2012) [1968]: 341-353.
VARGAS LLOSA, Mario. “El socialismo y los tanques” en Piedra de toque I (1962-1983). Barcelona: Círculo de Lectores, (2012) [1968]: 464-467.
VARGAS LLOSA, Mario. La tía Julia y el escribidor. Lima: Alfaguara, 2010.
VARGAS LLOSA, Mario. “El viaje de Odiseo”. Letras Libres, 99, (2007):32-39.
VARGAS LLOSA, Mario. “Literatura y política: dos visiones del mundo”. Literatura y política. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey- Fondo de Cultura Económica, (2001): 39-66.
VARGAS LLOSA, Mario. La guerra del fin del mundo. Edición definitiva. México: Editorial Alfaguara, 2000.
VARGAS LLOSA, Mario. La utopía arcaica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
VARGAS LLOSA, Mario (1978). “Cómo nace una novela” en C. Rossmann y A.W. Friedman (coordinadores) Mario Vargas Llosa. Estudios críticos. Madrid: Alhambra, 1-13.
VARGAS LLOSA, Mario. Pantaleón y las visitadoras. Barcelona: Seix Barral, 1973.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).