Aprender a leer con el detective argentino. La historia de un linaje: Treviranus, Laurenzi, Parodi y Croce
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.16360Palabras clave:
género policial, ficción paranoica, lectura, tradiciónResumen
En el presente trabajo realizamos un breve recorrido por el género policial en Argentina, desde su origen hasta llegar a la obra de Ricardo Piglia. Durante el recorrido señalamos con especial atención las relaciones complejas entre escritura y lectura del género. Para ello, analizamos un linaje de detectives, investigadores o comisarios argentinos (Treviranus y Parodi de Jorge Luis Borges, Laurenzi de Rodolfo Walsh y Croce de Ricardo Piglia) que apelan a ciertas estrategias de lectura con el objetivo de crear un nuevo tipo de lector que sepa encontrar los secretos y las relaciones tejidas por el lenguaje.
Descargas
Citas
BARBOZA, Martha. «Novelas negras argentinas: entre lo propio y lo ajeno», en Espéculo: revista de estudios literarios, nº 38 (sin paginación), 2008, s.p. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/negarge.html
BORGES, Jorge Luis. «Seis problemas para don Isidro Parodi» (Con BIOY CASARES, Adolfo, 1942). Obras completas en colaboración. Buenos Aires: Emecé, 1997.
BORGES, Jorge Luis. Ficciones. Madrid: Akal, 2001.
BORGES, Jorge Luis. «Leyes de la narración policial», en ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, (2011): 55-58.
CAPDEVILA, Analía. «Walsh y el policial argentino: los casos del comisario Laurenzi», en Revista de Letras, Universidad Nacional de Rosario, nº 5, 1997.
CHESTERTON, Gilbert Keith. El candor del padre Brown. Barcelona: Bruguera 1981.
FEIMANN, José Pablo. «Estado policial y novela negra argentina». ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, (2011): 213-225.
FORNET, Jorge. El escritor y la tradición. México: Fondo de cultura económica, 2007.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. «Misterios de la novela policiaca». ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, (2011): 87-90.
LAFFORGUE, Jorge y RIVERA, Jorge B. «La narrativa policial en Argentina. ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, (2011): 145-176.
NEUBERG, Joseph J. Baptiste. «Entre líneas». LASSO DE LA VEGA, Javier (selección, prólogo y notas). Antología de cuentos policiales. México: Editorial Labor, S. A. 1967: 748-751.
PIGLIA, Ricardo. «La loca o el relato del crimen», Misterio, 1975: 79-92.
PIGLIA, RICARDO. Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama, 2001.
PIGLIA, Ricardo. Respiración artificial. Barcelona: Anagrama, 2001.
PIGLIA, Ricardo. El último lector. Barcelona: Anagrama. 2005.
PIGLIA, Ricardo. Blanco nocturno. Barcelona: Anagrama, 2010.
PIGLIA, Ricardo. «La ficción paranoica». De Rosso, Ezequiel (coord.) Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Jaén: Alcalá Grupo Editorial (2011): 225-233.
PIGLIA, Ricardo. El camino de Ida. Barcelona: Anagrama, 2013.
PIGLIA, Ricardo. Antología personal. Barcelona: Anagrama, 2014.
PIGLIA, Ricardo. Los diarios de Emilio Renzi. Los años felices. Barcelona: Anagrama, 2016.
PIGLIA, Ricardo. La forma inicial. Conversación en Princeton (Edición a cargo de Arcadio Díaz Quiñones y Paul Firbas). Madrid: Editorial Sexto Piso, 2015.
PIGLIA, Ricardo. Los casos del comisario Croce. Barcelona: Anagrama, 2018.
POVEDA, Héctor. «La novella de misterio», ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá: Grupo Alcalá Editores, 1927, (2011): 41-49.
REYES, Alfonso. «Sobre la novela policial». ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, (2011): 67-72.
ROBERT, Marthe. Novela de los orígenes y orígenes de la novela. Madrid: Taurus, 1973.
ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, 2011.
SAER, Juan José. «El largo adiós». ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, (2011): 97-104.
WASLH, Rodolfo. «Dos mil quinientos años de literatura policial». ROSSO, Ezequiel de. Retóricas del crimen. Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá la Real: Alcalá Grupo Editorial, (2011): 91-97.
WASLH, Rodolfo. Variaciones en rojo. Espasa Calpe, 2002.
WASLH, Rodolfo. Cuentos completos. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2013.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).