Subversión y terror en la nueva narrativa argentina: influencias de lo neofantástico en Mariana Enríquez y Samanta Schweblin
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.16241Palabras clave:
relato breve, Mariana Enríquez, miedo intersticial, animalización, Samanta Schweblin, neofantástico, maternidad subvertidaResumen
El progreso social y los cambios que conciernen a la erradicación del sistema patriarcal en el que se encuentra anquilosada la sociedad han generado notorios cambios en el mundo intelectual, donde la literatura escrita por mujeres y las técnicas y construcción del sujeto femenino cada vez aparecen explicitadas de forma más novedosa en sus obras. El avance en cuanto a estilo y temáticas en el género cuentístico en Latinoamérica, en concreto en Argentina, ha llevado a autoras como Mariana Enríquez y Samanta Schweblin a mostrar una visión ampliada del mundo y la problemática que este encierra a nivel social y político. El cuento de terror y el miedo intersticial que lo compone se desarrolla actualmente a partir de episodios derivados de la política o la maternidad subvertida, tratados en los cuentos de estas desde una óptica neofantástica, corriente estética común a ambas autoras.
Descargas
Citas
ALAZRAKI, Jaime. “¿Qué es lo neofantástico?”. David Roas, Teorías de lo fantástico, Madrid: Arco/Libros, 2001: 265-282.
AUDRAN, Marie. “Resistencias corpopolíticas en Argentina: monstruos femeninos levantándose contra la desaparición”. Revell, 17, (2017): 76-96.
BADAGNANI, Adriana Paula. “Representaciones de la dictadura. La mirada reciente de la literatura y las ciencias sociales”. FaHCE. Universidad Nacional de la Plata. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, 7 al 9 de MAY. de 2012. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1567/ev.1567.pdf Consultado el 16 Jul 2020.
CABRAL, Maria Celeste. “Frente a todos nuestros miedos: la única mujer rebelde es la que arde”. El Toldo de Astier, 7:13, (2016): 125-128.
DE LEONE, Lucía. “Imaginaciones territoriales, cuerpo y género. Dos escenas en la literatura argentina actual”. Valdivia: Estudios filológicos, 2018: 31-43.
https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200031
ENRÍQUEZ, Mariana. Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama, 2016.
ESTEBAN, Ángel. Literatura Hispanoamericana: introducción y antología de textos. Granada: Comares, 2003.
GARCÍA RAMOS, Arturo. El cuento fantástico en el Río de la Plata. Madrid: La Mirada Malva, 2010.
GALLEGO CUIÑAS, Ana. “Feminismo y literatura (argentina) mundial: Selva Almada, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin”. Gustavo Guerrero, Jorge J. Locane, Benjamin Loy y Gesine Müller (ed.). Literatura latinoamericana mundial. Berlin/Boston: De Gruyter, 2020: 71-96. https://doi.org/10.1515/9783110673678-006
MORALES FAEDO, Mayuli. Latinoamérica pensada por mujeres: trece escritoras irrumpen en el canon del siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015.
PALAZUELOS, Juan Carlos. El cuento hispanoamericano como género literario. Santiago: RIL, 2003.
REISZ, Susana. Voces sexuadas. Género y poesía en Hispanoamérica. Universitat de Lleida: Serie América, 1996.
RICHARD, Nelly. Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile: Palinodia, 2008.
SCHWEBLIN, Samanta. Pájaros en la boca y otros cuentos. Barcelona: Penguin Random House, 2017.
SERRA, Edelweis. Tipología del cuento literario. Madrid: colección goliárdica, Cupsa editorial, 1978.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).