Voces de la tierra: Las memorias del árbol de ojé y las yanchamas bora de "Ivá Wajyamú", Victor Churay Roque
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.27644Palabras clave:
árbol de ojé, yanchama, máscaras bora, fiesta del pijuayo, Baile del muñeco, Víctor Churay Roque, Ivá Wajyamú, Pucaurquillo, perspectivismo multiculturalResumen
Desde hace algunas décadas, la corteza interior del árbol de ojé, procesada y convertida en (yanchama), es utilizada como lienzo por los artistas bora, huitoto y murui de la cuenca del Ampiyacu, desde donde enuncian poéticas que relatan sus ontologías y formas de ser, habitar y representar el mundo. En este artículo indagaremos en la vida social, política y ritual del árbol de ojé, teniendo como referente la obra de Víctor Churay Roque Ivá Wajyamú (1972-20022), pintor bora de Pucaurquillo, Mariscal Castilla, Loreto, Perú, que fue pionero la difusión de la pintura sobre yanchama como género artístico en el contexto limeño. Churay no solo plasmó por primera vez la imagen del árbol de ojé, también plasmó una serie de narrativas que presenta a esta especie vegetal como una entidad con agencia y capacidad de mediar entre diversas esferas sociales y de lograr representación en el medio externo y globalizado.
Citas
Members may also deposit reference lists here too.
Baca, A.(1981) El Turismo y las Poblaciones Nativas. Iquitos: ORDELORETO
Barclay Rey de Castro, F. (2008). La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Una aproximación al conocimiento de algunas plantas de uso medicinal en la comunidad educativa de Zungarococha. Iquitos: FORMABIAP, AIDESEP Instituto Superior Pedagógico Público "Loreto".
Belaunde, LE. "Donos e pintores: plantas e figuração na Amazônia peruana". Mana, 2016, V. 22 (3): 611 -640.
https://doi.org/10.1590/1678-49442016v22n3p611
Chirif, A. (2016) Diccionario Amazónico. Voces del castellano en la selva peruana. Lima: Lluvia editores, CAAAP.
Churay Roque, V. (2019-2020). Entrevista realizada por Fernado Valdivia. Lima.
Churay Flores, V. (2001). Fiestas Tradicionales de los Bora. Lima: Seminario de Historia Rural Andina UNMSM.
Duchesne W. Juan. (2017) Invitación al baile del muñeco. Máscara, pensamiento y territorio en el Amazonas. Fotografías de Constanza Ussa y Jeisson Castillo. Bogotá: Ediciones Aurora.
Franco, Juanita. 2002. Etnobotánica de la yanchama (Ficus spp: MORACEAE) Amazonas. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Biólogo. Juanita Wine Franco Creutzberg. (2002, octubre). Etnobotánica de la yanchama (ficus spp.: moraceae) Amazonas Colombia. Pontifica Universidad Javierana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56000/ETNOBOTANICA.pdf?sequence=1
Bensho, C y P Favaron, P. (2020). Chonon Bensho namabo: Los sueños y la epistemología visionaria del pueblo indígena shipibo-konibo. Mundo Amazónico, 11(1): 106-121. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v11n1.84858.
Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, 39, 25-36.
Hugh-Jones, S. (2012). Nuestra historia está escrita en las piedras. El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Alta Amazonía Andina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Girard, R. (1958) Indios selváticos de la Amazonía peruana. México, Libro Mex Editores.351 p.
Ochoa, N. (1983). Artesanías entre los Bora del Ampiyacu. El Trueno N° 16 Agosto-setiembre. CAAAP, Lima
Ochoa, N. Nimuhé. (1999).Tradición oral de los Bora de la Amazonía Peruana. CAAAP. BCR, Lima.
Ochoa, N. y ME Yllia. (2018). La memoria de un fruto: La Fiesta del Pijuayo. Caravelle Cahiers du monde Hispanice et Luso-Brazilian, (110), 87-102. https://doi.org/10.4000/caravelle.2983
Peluso, D. M. (2007). Los "sueños de nombre" de los Sonenekuiñaji: una mirada desde el perspectivismo multinatural. Amazonia Peruana, (30), 141-158. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi30.67
Pineda, 2013. La antropología histórica del Amazonas y "Los hombres y mujeres de carne y hueso. En. El aliento de la memoria. Antropología en la Amazonía andina. Correa, F; Chaumeil, J.P; Pineda, R. (editores). Bogotá; FFEA, CNRS, Universidad Nacional de Colombia: 359-390.
Severi, C. (2015). El sendero y la voz: una antropología de la memoria (Vol. 9). Sb editorial.
Severi, C. (2010) Warburg antropólogo o el desciframiento de una utopía. De la biología de las imágenes a la antropología de la memoria. El sendero y la voz. Una antropología de la memoria: 47-114.
Soria, M.B. ( 1998). (Los Bora y la fiesta del Pijuayo. Museo Nacional de la Cultura Peruana INC. Lima, 1998. [catálogo de exposición]
Soria, M.B. ( 1998) Llanchamas Bora. Víctor Churay. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima. [catálogo de exposición]
Soria, M. B. (2001). Fiestas Tradicionales de los Bora. Lima: Seminario de Historia Rural Andina UNMSM.
Soria, M. B. (2016) La Amazonía en el quehacer del Seminario de Historia Rural Andina (1977-2015). ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, (1), 101-128. https://doi.org/10.15381/ishra.v1i1.13046
Yllia, M. E., & Ochoa, N. (2018). La memoria de un fruto: La Fiesta del Pijuayo. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (110), 87-102. https://doi.org/10.4000/caravelle.2983
Yllia Miranda, M. E. R. (2011). Transformación e identidad en la estética amazónica, la pintura sobre Llanchama del artista bora Víctor Churay Roque. Tesis para optar el grado de licenciada en Arte.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. Racionalidad y Discurso Mítico, 1st ed.; De Olivos, M., Ed, 191-224.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Eugenia Yllia Miranda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.