La ayahuasca como tema y recurso narrativo en dos novelas peruanas: "Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía y Puka Allpa. Viaje hacia la selva invisible"
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.27595Palabras clave:
ayahuasca, ficción literaria, pensamiento vegetal amazónico, novelaResumen
Este artículo tiene como propósito rastrear el papel que como tema y recurso narrativo cumple la ayahuasca en dos novelas peruanas con vínculos estrechos en los saberes ancestrales, el vegetalismo indígena y el pensamiento vegetal amazónico. Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía, de César Calvo (1981), y Puka Allpa. Viaje hacia la selva invisible (2015), de Pedro Favaron, contribuyen a la conformación de un corpus cada vez más emergente de obras de ficción en las que la ayahuasca ocupa un lugar protagónico como tema y como elemento de experimentación narrativa. En la novela de Calvo analizo cómo la obra integra el conocimiento indígena y las visiones inducidas por la ayahuasca para transformar el relato en una experiencia literaria innovadora que redefine los límites entre lo real y lo visionario. En la novela de Favaron hago énfasis especial en cómo el sentido de la obra y la experiencia transformadora vivida por el personaje principal están orientados por la ayahuasca y por los modos de pensar-sentir-curar según lo expresa la medicina tradicional shipibo-konibo.
Citas
Badini, Riccardo; Chanchari Pizuri, Nahwiri. (2020). Las dos mitades de Rafael Chanchari Pizuri. Lima: Editorial Horizonte.
Burroughs, William; Ginsberg, Allen. (2006). Las cartas de la ayahuasca. Barcelona: Anagrama.
Brescia, Carlos. (2018). Ayawaska: los mundos invisibles y la fuerza ancestral. Una Entrevista con Pedro Favaron. Cuadernos Supay Wasi, 2.
Calvo, César. (2000/1981). Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Lima: Peisa.
Cárdenas Díaz, Welmer. (2022). Los mil ojos de la ayahuasca. Ucayali: Ornitorrinco Editores.
Cornejo Polar, Antonio. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural. Revista de crítica literaria latinoamericana, 7-8, pp. 7-21. https://doi.org/10.2307/4529866
Cornejo Polar, Antonio. (1979). La novela indigenista: un género contradictorio. Texto Crítico, 14, pp. 58-70.
De Izcue, Nora. (1982). El viento del ayahuasca. [Película]. Perú: Kinoks Filmaciones S.R.L., Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica.
Duchesne Winter, Juan. (2019). Plant Theory in Amazonian Literature. Palgrave: Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18107-9
Escajadillo, Tomás. (1989). El indigenismo narrativo peruano. Philologia Hispalensis, 4(1), pp. 117-136. https://doi.org/10.12795/PH.1989.v04.i01.10
Favaron, Pedro. (2015). Puka Allpa. Viaje hacia la selva invisible. Lima: Antares. Biblioteca Abraham Valdelomar.
Favaron, Pedro. (2017). Las visiones y los mundos. Sendas visionarias de la Amazonía Occidental. Lima and Pucallpa: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Universidad Nacional de Ucayali.
Favaron, Pedro. (Ed.). (2022). Cantos del meandro. Muestra de ecopoesía amazónica. Ciudad de México: Cactus al viento.
Gasché Suess, Jorge y Vela Mendoza, Napoleón. (2012). Sociedad bosquesina. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), Center for Integrated Area Studies, Kyoto (CIAS).
Gómez Rincón, Carlos Miguel. (2020). Palabra de remedio y otras historias de yagé. Bogotá: Editorial Fundación Literaria Común Presencia.
Hernández, Arturo. (1971). Sangama. Lima: Ediciones Varona.
Kohn, Eduardo. (2013). How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human. Berkeley: University of California Press.
https://doi.org/10.1525/california/9780520276109.003.0001
Luna, Luis Eduardo. (1986). Vegetalismo Shamanism Among the Mestizo Population of the Peruvian Amazon. Stockholm: Almqvist, Wiksell International.
Luna, Luis Eduardo; White, Steven. (Eds.). (2016). Ayahuasca Reader: Encounters with the Amazon's Sacred Vine. Londres: Synergetic Press.
Mancuso, Stefano. (2017). El futuro es vegetal. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Mariátegui, José Carlos. (2007/1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Payaguaje, Fernando. (1990). El bebedor de yajé. Quito: CICAME Ediciones.
Perlongher, Néstor. (1990). Aguas aéreas. Buenos Aires: Último Reino.
Pizarro, Ana. (2009). Amazonía. El río tiene voces. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Rivera, José Eustasio. (2015). La vorágine. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia.
Sánchez Martínez, Juan Guillermo. (2021). Bejuco. Edición de autor.
Sánchez Martínez, Juan Guillermo. (2022). Pedro Favaron. En: Pedro, Favaron. (Ed.). Cantos del meandro. Muestra de ecopoesía amazónica. Ciudad de México: Cactus al viento. https://doi.org/10.1344/pedralbes2022.42.8
Schultes, Richard Evans; Hoffmann, Albert. (2000). Plantas de los dioses. Las fuerzas mágicas de las plantas alucinógenas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Schultes, Richard Evans. (2018). El bejuco del alma. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura colombiana, Mincultura.
Suárez Álvarez, Carlos. (2010). Ayahuasca, amor y mezquindad. Madrid: Ediciones Amargord.
Suárez Álvarez, Carlos. (2016). El paciente siempre tiene la razón. En: http://ayahuascaiquitos.com/es/index.php
Tompkins, Peter; Bird Christopher. (1994). La vida secreta de las plantas. Exposición fascinante de las relaciones físicas, emocionales y espirituales entre las plantas y el hombre. México: DIANA.
Uscátegui Narváez, Alexis. (2017). Narrar la selva. Confluencias heterogénas en la novela amazónica. Pasto: Universidad Mariana.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julio Penenrey Navarro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.