El espíritu de lo poético: hacia un diálogo entre Japón y la Amazonía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.27549

Palabras clave:

Amazonía, Japón, Animismo, Kotodama, Poesía

Resumen

¿Qué tipo de pensamiento sobre la naturaleza de la palabra conecta las animaciones japonesas del estudio Ghibli con los cantos medicinales amazónicos? Este artículo delinea el parentesco poético entre los pueblos de la Amazonía y del Japón para responder a la pregunta ¿Cómo se podría emparentar la poética del Este de Asia con la amerindia amazónica? Concretamente este artículo se centrará en ejemplos de la cultura japonesa y shipibo-konibo desde una perspectiva etnográfica y ecopoética. La tesis de este artículo es que hay tres puntos de similitud evidentes: la concepción del panlingüísmo (que todos los seres tienen la facultad de expresarse mediante el lenguaje); la concepción de una potencia realizativa de la palabra sobre la materia y el corazón de los seres; y la figura del poeta-sabio que incorpora estas dos concepciones en su expresión. Primero, se trazan algunos principios de la concepción japonesa del panlingüísmo poético (hangengoron) y del espíritu de la palabra (kotodama) y dos modelos que sitúan estos conceptos en diálogo con Occidente basándose en los trabajos de autores japoneses y según el marco interpretativo del animismo japonés. En segundo lugar, se realiza una exposición comparativa entre ejemplos japoneses y shipibos, acompañada de reflexiones a partir de la etnografía y la semiótica cósmica shipibo-konibo de Pedro Favaron y la teoría de la innovación indígena por medio de la creación vocal de Bernd Brabec. A partir de esta exposición se plantean similitudes entre el pensamiento del koshi joi (palabra fuerte) y el pensamiento del kotodama (espíritu de la palabra) y la concepción en ambas culturas de que los seres vivientes poseen un grado de conciencia y expresión que los habilita como sujetos que participan de un diálogo cósmico. Estas similitudes se evidencian entre las narraciones de los médicos tradicionales shipibo-konibo (onanyabo) sobre encuentros con los dueños espirituales (ibo) de plantas medicinales y obras dramáticas japonesas sobre encuentros entre hombres santos japoneses (hijiri) y los espíritus (kami) de plantas; entre los ritos agrícolas que suponen el entendimiento de que árboles frutales comprenden y responden a las palabras humanas, y entre la poética de la recitación rítmica de los cantos (bewa), cantos medicinales (rao bewabo) y la recitación rítmica de poemas-cantos (waka), invocaciones arcaicas (norito), bendiciones budista-sintoístas llamadas kajikito e invocaciones budistas llamadas nenbutsu; así como en un recato lingüístico y la conciencia del peligro de la brujería. Finalmente se presentan las conclusiones y una reflexión sobre los aportes ecológicos de un diálogo entre poéticas y etnolingüísticas del Sur y el Este global.

Citas

Asakura, K. (2017). Translating Cultural References in Japanese Animation Films: The Case of Spirited Away (Tesis de maestría). Faculdade de Letras da Universidade do Porto. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/105914/2/202574.pdf

Basho. Story Paper [Planta de banano. Relato]. (2023). The-noh.com. https://www.the-noh.com/en/plays/data/program_130.html

Bensho, C. (2024). Chonon Bensho [poemas]. En P. Favaron (Ed.) Cantos del meandro: muestra de ecopoesía amazónica. Cactus del viento, 247-262.

Brabec B. (2023) How to Charge a Voice with Power?. En E. Halbmayer & A. Goletz (Eds.) Creation and Creativity in Indigenous Lowland South America. Antropological Perspectives (pp. 99-123). Berghahn. https://doi.org/10.2307/jj.5501151.8

Deleage P. (2020) Toward and Epidemiology of Ritual Chants. (Trad. M. Carey). Social Analysis, 64(3), 113-144. https://doi.org/10.3167/sa.2020.640307

Dykstra Y. K. (1987). Introduction. En Y.K. Dykstra (Trad.) Miraculous Tales of the Lotus Sutra from Ancient Japan: The Dainihonkoku Hokekkyokenki of Priest Chingen (pp.1-20). University of Hawaii Press.

Emoto M. (2011). Mizu wa kotae wo shitte iru [El agua conoce la respuesta]. Sunmark.

Favaron, P. (2024). La fuerza de la palabra: Reflexiones lingüísticas a partir de la etnografía shipibo-konibo. Revista Colombiana de Antropología, 60(1), 127-149. https://doi.org/10.22380/2539472X.2539

Favaron, P. (2017). Puka Allpa. Proyecto Editorial Literatura y Alternativas en Servicios Editoriales SC y Cactus del viento.

Favaron, P. (2024). Pedro Favaron [poemas]. En P. Favaron (Ed.) Cantos del meandro: muestra de ecopoesía amazónica. Cactus del viento, 218-232.

Favaron, P. (2024). Neteban joi: La semiótica cósmica shipibo-konibo. América Sin Nombre.

Hara, K. (2001b). THE WORD "IS" THE THING: The "Kotodama" Belief in Japanese Communication (Part 1). ETC: A Review of General Semantics, 58(3), 279-291.

Hara, K. (2001-2002). THE WORD "IS" THE THING: The "Kotodama" Belief in Japanese Communication (Part 2). ETC: A Review of General Semantics, 58(4), 408-419.

Higuchi T. (2016). Kotodama no ari tokoro: Kotodama to waka to no kankeisei wo megutte [Donde el kotodama está: En torno a la relación entre kotodama y waka]. Kyūshin, 22, 1-10.

Ki no Tsurayuki (Ed.). (2008). Poesía clásica japonesa: Kokinwakashū (Trad. D. Torquil). Trotta.

Kojiki (Trad. D.L. Philippi). (1968). Princeton University Press y Tokyo University Press.

Kitagawa, J. M. (2020). Preface. En Norito: A Translation of the Ancient Japanese Ritual Prayers (pp. vii-xxxviii). Princeton University Press.

https://doi.org/10.2307/j.ctv10vm241.3

Manyōshū: Vol. 2 (下) (Trad. Muraki S.). (1979). Chikuma Shobō.

Matsumura K. (s.f.). Definitions and Typology. En Encyclopedia of Shinto (online). Kokugakuin University Digital Museum].https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=9958 (Consulta marzo 27, 2024).

Miyazaki H. (2001). Sen to Chihiro no kami kakushi [El viaje de Chihiro]. Studio Ghibli.

Mori D. (Director). (2022). Kindai nihon no shi no rekishi [Historia de la poesía contemporánea japonesa]. https://www.youtube.com/watch?v=JzIQCj5PefU

Museo Nacional de Tokio. (2022). Tokubetsuten Kūya: Jōnin to Rokuharamitsudera [Exposición especial: El Santo Kūya y el templo Rokuharamitsu].

https://www.tnm.jp/modules/r_free_page/index.php?id=2129.&lang=ja (Consulta marzo 27, 2024)

Narikiseme. (s.f.). Ichidagaki shi. http://ichidagaki.biz/jp/narikiseme/ (Consulta marzo 25, 2024)

Okuno, K. (2019). Mono mo ishi mo shisha mo ikiteiru sekai no tami kara [Del mundo de la gente donde las cosas y las piedras y los muertos están vivos]. Akishobō.

Onohara T. (2000). Narikiseme to toiju to: Nihon to Chūgoku ni okeru kajitsu no yoshuku girei [Narikiseme y toiju: Rituales de preparación de frutos en Japón y China]. Toyōshihō, 6, 17-24.

Takatsuki M. (2023). Wareki nichi nichi kore kō jitsu [Almanaque lunar japonés para una vida armónica]. Lunaworks.

Tambiah S. (1968). El poder mágico de las palabras (Trad. Cruz Santana J. de J.). Man, New Series, 3 (2) 175-208.

Toyoda K. (1980). Nihonjin no kotodama shisō [El pensamiento del kotodama de los japoneses]. Kōdan shagakujutsu bunko.

Yamao, S. (2000). Animizumu to iu kibō [Una esperanza llamada animismo]. Yasōsha.

Yonei T. (s.f.). Kotodama. En Encyclopedia of Shinto (online). [Kokugakuin University Digital Museum]. https://d-museum.kokugakuin.ac.jp/eos/detail/?id=8660 (Consulta marzo 27, 2024)

Yoneyama, S. (2018). Animism in contemporary Japan: voices for the Anthropocene from post-Fukushima Japan. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781315393902

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2025

Cómo citar

Melchy Ramos, Y. (2025). El espíritu de lo poético: hacia un diálogo entre Japón y la Amazonía. América Sin Nombre, (32), 87–107. https://doi.org/10.14198/AMESN.27549