Netebaon joi: La semiótica cósmica shipibo-konibo
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.27536Palabras clave:
semiótica amerindia, antropología lingüística, shipibo-konibo, cosmosemiótica, biosemiótica, dueños espiritualesResumen
El presente artículo plantea una reflexión semiótica desde una perspectiva shipibo-konibo, de la Amazonía peruana. Desde la comprensión de los sabios amerindios, todos los seres vivos (tanto del mundo sensible como suprasensible) participan del lenguaje; aunque cada especie lo hace de manera diferente, existe la posibilidad, incluso, de entablar diálogos entre las diversas formas de vida. Este artículo propondrá que la figura de los dueños espirituales (llamados ibo en la lengua shipibo), ocupa un rol fundamental en este dialogismo cósmico y, por eso, pueden ser entendidos como mediadores semióticos. Aunque estas reflexiones amerindias no se suelen plantear de manera explícita, son rastreables en ciertos enunciados cotidianos, así como entre las concepciones narrativas y las prácticas de los médicos visionarios de este pueblo amazónico. Estos enunciados y prácticas permiten reflexionar sobre una semiótica cósmica indígena, la cual, a su vez, vehiculiza nociones ontológicas amerindias que divergen del paradigma naturalista moderno. Sin embargo, sí es posible hallar ciertos vínculos con algunas proposiciones de la ciencia contemporánea (en particular, de la biología) que permiten empezar a trazar un modo distinto de comprender el lenguaje humano y la naturaleza comunicativa del cosmos.
Citas
Brabec, B. (2023). “How to Charge a Voice with Power? Transmuting Nonhuman Creativity into Vocal Creations in the Western Amazon”. Halbmayer y Goletz (Eds). Creation and Creativity in Indigenous Lowland South America. Anthropological Perspectives. Oxford, 99-123. https://doi.org/10.1515/9781805390077-006
Castro, Ó. (2006). “Aspectos biosemióticos de la consciencia. En búsqueda de los signos de la vida y su referencia a la consciencia como principio teleonómico”. Pensamiento. 62 (234), 471-504.
Chonon Bensho & Favaron, P. (2023). Non onan shinan: los mundos medicinales y la sabiduría de una familia shipibo-konibo. CAAP y Pakarina. Lima, Perú.
Duchesne-Winter, J. (2022). El pensamiento amerindio es un humanismo. Cosmografías. https://www.cosmografias.org/post/el-pensamiento-amerindio-es-un humanismo?fbclid=IwAR09bQ8YsXMqH7e2VbEWoSYcpAYBbuy5B6TfKYe8Q8PKKncB4tZS1zvu6p8
Fausto, C. (2008). “Too many owners: mastery and ownership in Amazonia”. Mana 4. (2), (s/p).
http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-93132008000100001
Favaron, P. (2017). Las visiones y los mundos: sendas visionarias de la Amazonía occidental. CAAAP y UNU. Lima, Perú.
Kohn, E. (2013). How forests think. Toward an Anthropology beyond the Human. Estados Unidos: University of California Press. https://doi.org/10.1525/california/9780520276109.003.0006
Kohn, E. (2016). “Thinking with thinking forests”. Charbonnier, Pierre, Gildas Salmon & Peter Skafish (Ed). Comparative Metaphysics. Ontology After Anthropology. Rowman & Littlefield. London, 181-199.
Leibniz, G.W. (1982). Escritos filosóficos. Editorial Charcas, Buenos Aires.
Mancuso, S. (2021). El futuro es vegetal. Galaxia Gutemberg. Barcelona, España.
Paz, O. (1998). El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Romero, J. (2020). “Biosemiótica: hacia una teoría general de los signos de la naturaleza humana y no humana”. Revista Signa, 29, 787-805. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23408
Salmon, G. (2016). “On Ontological Delegation. The birth of Neoclassical Anthropology”.
Charbonnier, Pierre, Gildas Salmon & Peter Skafish (Ed). Comparative Metaphysics. Ontology After Anthropology. Rowman & Littlefield. London, 41-60.
Tambiah, S. (1968). “The Magical Power of Words”, Man, New Series, 3 (2), 1-33. https://independent.academia.edu/ZePequeno https://doi.org/10.2307/2798500
Zariquiey, R. (2018). Etnobiología del pueblo kakataibo. Una aproximación desde la documentación de lenguas. Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. https://doi.org/10.18800/9786123173944
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedro Martín Favaron Peyón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.