Nóinui Jitóma y la enseñanza del "Fɨnórae", un canasto múrui-múina para la vida en el bosque
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.27525Palabras clave:
Amerindio, poesía, Colombia, bosque, ritual, AmazonasResumen
El estudio del arte verbal múrui-múina es un campo reciente dentro de las investigaciones literarias. Hasta ahora predominan las monografías antropológicas o etnográficas con resultados valiosos como la compilación de relatos y cantos orales, publicados en ediciones bilingües, mɨnɨ́ka-español o mɨnɨ́ka-alemán. No obstante, todavía no existe, por fuera de la comunidad, una comprensión amplia de la poética del pueblo múrui-múina. Al contrario, se llega a ideas equivocadas de que sus formas expresivas corresponderían a fábulas, mitos y leyendas o a cantos aburridos con agotadoras repeticiones. Para superar esta violencia epistémica colonizante comentaremos un canto danzado y cantado colectivamente, partiendo de la experiencia directa en el bosque y de su lengua ancestral mɨnɨ́ka. El canto elegido, Fɨnórae, hace parte de la ceremonia del yadíko, el ritual sobre la sabiduría del cosmos. En este caso la interpretación postula varios retos metodológicos. Entre otros, el aprendizaje de la lengua mɨnɨ́ka, la participación en sus ceremonias en calidad de cantador y danzador, el diálogo crítico con el maestro Nóinui Jitóma, uno de los mayores cantores de la comunidad, y la validación del peligroso proceso de textualización del canto oral empleando un sistema de escritura occidental. El abismo epistémico se evidencia en las formas occidentales de leer la poesía como un objeto puramente textual. Entre los múrui-múina la poesía, los onóra kɨrɨ́gaɨaɨ, canastos de conocimiento, se refiere menos a una actividad individual, por gusto, condena o pasatiempo, y más a un tejido de vidas, en el que el lenguaje guarda memoria ancestral de esas relaciones interespecies. Ninguna especie existe en sí misma y su origen, por el contrario, depende de la vida de millones de otras. Dejarse habitar por el bosque, por ejemplo, y convivir con sus seres son actos de rebeldía frente a la invasión de las máquinas, el alcohol y las drogas. Este ejercicio quiere aportar a la apertura de cursos en torno a la sostenibilidad en maestrías y doctorados en Colombia, para que no se siga aplazando el estudio de una tradición poética muy rica y diversa. Colombia sigue viendo con desdén el aporte científico de las lenguas ancestrales y todavía no se cuenta con programas que las enseñen en las universidades. Nuestro artículo puede ayudar a despertar interés en este campo de investigación en tiempos del calentamiento global.
Financiación
apoyo del Semillero en Diversidades y Saberes Ancestrales y de la Estrategia de Sostenibilidad 2023 del GELCIL.Citas
Bajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. (pp. 248 - 290), México: Siglo Veintiuno Editores.
Baum, V. (1945). Kautschuk. Roman in 15 Erzählungen. Stockholm, Bermann-Fischer.
Berrío Moncada, M. (2024). “Komuiyakuri uai”. El vientre sonoro del cosmos y la palabra inicial del zɨkɨi rafue. Medellín: Universidad de Antioquia.
Candre, A. (2024). Polifonía amazónica para el mundo. Bogotá: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes - Biblioteca Nacional de Colombia.
Chirif, A. (2014). Pueblos de la yuca brava. Historia y culinaria. Perú: Ore, Nouvelle Planéte, Instituto BIEN COMUN. Encuentros y saberes, IWGIA.
Díaz Ángel, S. (2024). Fronteras selváticas. Gaceta. Bogotá: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Año 1, Número 1, pp. 60-63.
Enokakuiodo [Óscar Román Jitdutjaaño]; Román, S. y Echeverri, J. (2020). Ɨairue nagɨni. Aiñɨko urukɨ nagɨni. Aiñɨra urukɨ nagɨni. Halogeno – Halofita. Sal de vida. Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani).
Espino, G. (2007). Etnopoética quechua. Textos y tradición oral quechua [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2277
Estermann, J. (2015). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Quito: Abya Yala.
Fɨeragɨza [Wendi Andrea Kuetgaje Muñoz] (2024). Tras los pasos de mi bisabuela Boracoño: el miedo a llorar su dolor. Gaceta. Bogotá: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Año 1, Número 1, pp. 36-38.
Gasché Suess, J.; Vela Mendoza, N.; Jong, W. (2011). Sociedad bosquesina. Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo. Tomo I. Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.
Keme, E. (2020). Le Maya q´atzil / Nuestra palabra maya. Poéticas de resistencia y emancipación en Iximulew / Guatemala. La Habana: Casa de las Américas.
Le Guin, U. K. (1986). The Carrier Bag Theory of Fiction. London: The Women’s Press.
León-Portilla, M. (2013). El destino de la palabra. De la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura Económica.
Noinui Jitóma (2019a). Jagáɨaɨ iemo zɨkɨi rúa. Narraciones y cantos zɨkɨi. Compilación, traducción y edición Noinui Jitóma, Maribel Berrío y Selnich Vivas Hurtado. Bogotá: GELCIL.
Noinui Jitóma (2019b). Uai ñue onóyena afedo yadíko rafue meineyena. Buiñua: palabra de sanación y de consejo en la tradición ancestral de los Jitómagaro [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/19140
Noinui Jitóma (2019c). Jágɨiyɨ: Aliento y aire de vida. Revista Universidad de Antioquia, Edición 336, p. 42-43. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/340469.
Nóinui Jitóma (2024b). Yadíko rafue. GELCIL, Universidad de Antioquia. [Comunicación personal]
Nóinui Jitóma. (2021). Fɨnorae. Zɨjɨna yadiko. Audio. GELCIL, Universidad de Antioquia.
Nóinui Jitóma. (2024a). Dɨóna komuiya úai. Edición bilingüe mɨnɨ́ka / español. GELCIL, Universidad de Antioquia.
Preuss, K. Th. (1921-1923). Religion und Mythologie der Uitoto. Textaufnahmen und Beobachtungen bei einem indianerstamm in Kolumbien, Südamerika. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Selnich Vivas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.