Contraescrituras míticas, ecofeminismo y especismo en "El libro de Eva" de Carmen Boullosa
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.27466Palabras clave:
Carmen Boullosa, El libro de Eva, mito bíblico, ecofeminismo, contraescritura, especismoResumen
El artículo estudia la novela El libro de Eva (2020) de la escritora mexicana Carmen Boullosa. El objetivo es analizar la reelaboración que realiza esta autora del mito bíblico de la Creación, narrado en el Libro del Génesis. Sostenemos que, en dicha reescritura, que en sí es una contraescritura, se presenta una perspectiva feminista, que cuestiona el manifiesto androcentrismo de la versión canónica, en la que se acusa a la mujer no solo de ser la responsable del inicio de las penurias humanas, sino como portadora del mal. Asimismo, el artículo pretende demostrar que El libro de Eva desarrolla una postura ecofeminista, ya que destaca el papel primordial que ha desempeñado la mujer en la historia y el nexo que tiene con la naturaleza, con la cual comparte la capacidad de dar vida. En esta línea, el libro de Boullosa pone énfasis en el maltrato y abuso que han sufrido los animales, quienes, igual que las mujeres, son víctimas del orden patriarcal. En ese sentido, el especismo es considerado no solo como una tendencia antropocéntrica sino androcéntrica. En la novela se sugiere que el origen de muchos de los conflictos del mundo radica en que los seres humanos, especialmente los hombres, han olvidado que forman parte de la naturaleza, lo que ha generado el abuso y la explotación del resto de seres que pueblan el planeta. De este modo, El libro de Eva aborda el pasado mítico con la intención de proponer una respuesta efectiva a los problemas ecoambientales que enfrenta la sociedad contemporánea. El estudio se realiza principalmente en diálogo con el concepto de contraescritura, los principios del ecofeminismo (Alicia Puleo) y el especismo (Gloria Abdallah). También se recurre a algunos de los aportes de Mijail Bajtin, Rosi Braidotti, Jean-Luc Nancy, Martha Nussbaum y Jacques Derrida, entre otros.
Citas
Abdallah, G. (2018). Interseccionalidad: el aporte de la categoría género para comprender la violencia hacia los animales. Revista Costarricense De Trabajo Social, 32, 19-29. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/336
Alcántar, L. (2005). Una lectura posmoderna de Cielos de la Tierra de Carmen Boullosa: recuperación de la memoria, la historia y la utopía a través de la escritura. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, 4-5, 35-49. https://www.redalyc.org/pdf/6726/672671027002.pdf. https://doi.org/10.36798/critlit.v0i4-5.245
Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal (pp. 248-293). Siglo Veintiuno editores.
Boullosa, C. (2020), El libro de Eva. Alfaguara.
Boullosa, C. (1995). La destrucción en la escritura. Inti. Revista de literatura hispánica, 42, 215-220.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
Buksdorf, D. (2015). La reescritura como herramienta de respuesta literaria. La palabra, 27, 95-106. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/3997/3441. https://doi.org/10.19053/01218530.3997
Derrida, J. (2006). Is there a philosophical languaje? En L. Thomassen (Org.). The Derrida-Habermas Reader. Edinburgh University Press.
Derrida, J. (2010). Seminario La bestia y el soberano. Manantial.
Estrada, O. (2014). Ser mujer y estar presente: disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.
Freud, S. (1912). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis. Obras Completas, vol. XII (pp. 265-278). Amorrortu.
Gener, G. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica.
Honneth, A. (2012). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz.
Irigaray, L. (2007). El espéculo de la otra mujer. Akal.
Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo. Nueva Visión.
Leyton, F. (2010). Literatura básica en torno al especismo y los derechos animales. Revista de Bioética y Derecho, 19, 14-16. https://www.redalyc.org/pdf/783/78339720004.pdf
Madrid, P. (2003). Las narraciones históricas de Carmen Boullosa: el retorno de Moctezuma, un sueño virreinal y la utopía de futuro. América Sin Nombre, (5-6), 138–146. https://doi.org/10.14198/AMESN2004.5-6.17
Mahmood, S. (2001). Feminist Theory, Embodiment, and the Docile Agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic Revival. Cultural Anthropology, 16 (2), 202-236. https://doi.org/10.1525/can.2001.16.2.202
Nussbaum, M. (1995). Objetification. Philosofhy and Public Affairs, 24 (4), 249-291. https://doi.org/10.1111/j.1088-4963.1995.tb00032.x
Nancy, J.-L. (2016). Corpus. Arena Libros.
O’Shanahan, E. (2022). La risa de Eva: mito, historia y la subjetividad femenina en la novela El libro de Eva de Carmen Boullosa. Sztuka Ameryki Łacińskiej, 12, 193-208. https://czasopisma.marszalek.com.pl/images/pliki/sal/12/sal1208.pdf. https://doi.org/10.15804/sal202208
Ortega, J. (2002). La identidad literaria de Carmen Boullosa. Texto Crítico, 5 (10), 139-144.
Pfeifer, E. (1999). Nadar en los intersticios de discurso: la escritura histórico-utópica de Carmen Boullosa. En B. Dröscher, C. Rincón (eds.). Acercamientos a Carmen Boullosa: actas del simposio «Conjugarse en infinitivo- la escritora Carmen Boullosa» (pp. 107-119). Edition Tranvía.
Piastro, J. (2019). Los lenguajes de la identidad. La subversión como creación. Herder.
Prósperi, G. (2016). El texto como palimpsesto. Reflexiones en torno a la lectura literaria. Revista chilena de literatura, 93, 215-234.
Puleo, A. H. (2021). Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Cátedra.
Reina-Valera (2009). La Santa Biblia. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Pascual, M. y Herrero, Y. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Ecos, 10, 1-9. https://base.socioeco.org/docs/ecofeminismo_propuesta_repensar_presente.pdf
Smith, K. (2024). Polifonía de voces y narración fragmentaria en Texas (2012) de Carmen Boullosa. México interdisciplinario, 4, 1-16.
Seidler, V. (2006). Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas. Montesinos.
Seydel, U. (2007). Narrar historia(s): la ficcionalización de temas históricas por las escritoras mexicanas Elena Garro, Rosa Beltrán y Carmen Boullosa (un acercamiento transdisciplinario a la ficción histórica). Iberoamericana.
Sen, A. (1985). Well-being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82 (4), 169-221.
Singer, P. (1985). Liberación Animal. Ed. Trotta.
Shiva, V. (2015). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En M. Mies, V. Shiva (Eds.). Ecofeminismo (pp. 261-274). Icaria.
Showalter, E. (1999). La crítica feminista en el desierto. En M. Fe (Coord.). Otramente: lectura y escritura feministas (pp. 75-111). Fondo de Cultura Económica.
Tejero, M. (2007). Mujeres y madres. Ecofeminismo e interculturalidad. Medicina natural, 1, (1), 2-8.
Vega, M.J. (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Crítica.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Richard Angelo Leonardo-Loayza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.