Amor, utopía y nación en "Martín Rivas" (1862) de Alberto Blest Gana y en "Casa Grande" (1908) de Luis Orrego Luco: reflejos del pensamiento liberal en la novela chilena
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.26858Palabras clave:
Nación, Amor, Utopía, pensamiento liberal, novela chilenaResumen
La producción literaria chilena del siglo XIX se enmarca dentro del proyecto político-liberal que busca ilustrar a la ‘joven nación’ (Lastarria) que se erige tras la independencia. La literatura, por tanto, adquiere la función didáctico-moral de guiar a los lectores hacia el progreso e ilustración del país. Alberto Blest Gana, considerado el padre de la novela chilena, es un defensor de este proyecto. Su novela Martín Rivas (1862) representa la utopía del amor, la que funciona como un instrumento de unión entre los integrantes de grupos sociales heterogéneos. De este modo, el relato expone a los lectores que el encuentro con un ‘Otro’ abre la posibilidad de un porvenir esperanzador. Con la llegada del siglo XX, los intelectuales letrados advierten que el proyecto defendido por los liberales no se ha logrado. La escritura literaria de estos autores representa, a modo de crítica, los vicios que corrompen a la sociedad chilena en el plano extratextual. Esta es la denuncia que también realiza Luis Orrego Luco en Casa Grande (1908), cuyo relato expone el declive de la oligarquía chilena, grupo al que también pertenece el autor. Orrego Luco se declara un heredero de la escritura de Blest Gana, sin embargo, en su novela ya no hay cabida para ese amor que posibilitaría un futuro mejor.
En este contexto, surge la necesidad de examinar la representación de la sociedad y de los discursos amorosos expuestos en Martín Rivas y en Casa Grande, a fin de evidenciar la relación que existe entre la concepción de nación y de amor textualizadas en la narrativa chilena. Para esto, se establecerá un diálogo intertextual entre estas representaciones, que permita comparar la configuración del amor que expone cada relato. Este análisis crítico-literario permite concluir que existe una diferencia entre el discurso amoroso presente en la obra de Blest Gana y en la de Orrego Luco, las que se enlazan con la perspectiva que cada autor posee acerca del proyecto ideológico liberal de guiar a la nación, a través de la literatura, hacia el progreso social y moral.
Financiación
Este trabajo forma parte de los resultados finales de la asignatura “Problemas de la literatura chilena”, impartida en el Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Concepción, Chile, por el Dr. Edson Faúndez V.Citas
Alone (1954). Historia personal de la literatura chilena. Zig-Zag.
Araya, G. (1975). El amor y la revolución en «Martín Rivas». Bulletin Hispanique, 77, 5-33. https://doi.org/10.3406/hispa.1975.4166
Araya, G. (1993). Alberto Blest Gana. En L. Iñigo (Coord.). Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo II, Editorial Cátedra (pp. 163-191).
Astorquiza, E. (1960). Don Alberto Blest Gana. Atenea, 389, 5-26.
Bataille, G. (1959). La literatura y el mal. Editorial Nortesur.
Bernales, E. (2021). Desmovilización popular en Martín Rivas (1862): ascenso social, censura y omisión en el proyecto burgués de Alberto Blest Gana. Cuadernos Literarios, 18, 87-99. https://doi.org/10.35626/cl.18.2021.295
Blest Gana, A. (1861). Literatura chilena: algunas consideraciones sobre ella. Anales de la Universidad de Chile, 18, 81-93.
Blest Gana, A. (1862). Martín Rivas. Zig-Zag.
Bloch, E. (1959). El principio de esperanza II. Trotta.
Concha, J. (1972). Martín Rivas o la formación del burgués. Revista Chilena de Literatura 5, 9–36.
Contreras, A. (1998). Martín Rivas o la política del amor. Nueva época 7, 83-96.
Del Bufalo, E. (2016). El mal y el animal, impotencia y profundidad a partir de una visión de Clarice Lispector. Voz y Escritura: Revista de Estudios Literarios, 24, 32-29.
Edwards, A. (1916). Una excursión por Santiago Antiguo. El Martín Rivas de Blest Gana y la sociedad chilena de 1850. Pacífico Magazine, 38, 115-128.
Emeth, O. (1909). La vida literaria en Chile: primera serie 1908-1909. Biblioteca Nacional de Chile: Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9981.html
Epple, J. (1977). Notas sobre la estructura del folletín. La Palabra y el Hombre, 21, 22-29.
Faúndez, E., Ibáñez, F. y Martínez, M. (2014). Martín Rivas: violencia mimética y pensamiento utópico. Estudios filológicos 54, 49-67. https://doi.org/10.4067/S0071-17132014000200003
Faúndez, E. y Martínez, M. (2020). Gladys Fairfield de Alberto Blest Gana: La maldición del amor. Estudios Filológicos, 41-54.
Figueroa, S. (2006). El sacri-arti-ficio: Casa Grande de Luis Orrego Luco. Revista electrónica: Documentos Lingüísticos y Literarios UAC, 29. http://revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/231/317. https://doi.org/10.4067/S0071-17132020000200041
Girard, R. (1961). Mentira romántica y verdad novelesca. Anagrama.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia Editora.
Goic, C. (1968). La novela chilena. Los mitos degradados. Editorial universitaria.
Guerrero, L. (1962). Alberto Blest Gana y su época. Atenea, 396, 103-114.
Janina, L. (2020). Blest Gana: el caleidoscopio inicial. Revista Chilena de Literatura, 102, pp. 139-162. https://doi.org/10.4067/S0718-22952020000200139
Kottow, A. (2014). Tramas inmunitarias en la modernidad chilena: raza, salud y porvenir en Raza Chilena de Nicolás Palacios y Casa Grande de Luis Orrego Luco. Anales de Literatura Chilena, 23, pp. 29-52.
Levinas, E. (1972). Humanismo del Otro Hombre. Siglo XXI.
Melfi, D. (1948). La novela Casa Grande y la transformación de la sociedad chilena. Anales de la Universidad de Chile, 106, 239-258.
Montes, C. (2004). El metarrelato nacionalista en Martín Rivas de Alberto Blest Gana. Anales de la Literatura Chilena 5, 13-27.
Oelker, D. (1996). La teoría de la vanidad en la obra novelesca de Luis Orrego Luco. Atenea 474, 67-91. https://doi.org/10.29393/At474-5TVDO10005
Orrego, L. (1908). Casa Grande. Nascimiento.
Pavié, F. (2018). La construcción del discurso amoroso en la novela Martín Rivas como apropiación del modelo narrativo europeo propuesto en la novela histórica I promessi sposi. Isla Flotante, 8, 47-72.
Promis, J. (1977). Testimonios y documentos de la literatura chilena (1842-1975). Nascimiento.
Ramírez, H. (1985). Una contribución a la historia y bibliografía de la literatura chilena. Revista chilena de investigaciones estéticas, 18, 37-44.
Rojo, G. (2022). La novela chilena. Literatura y sociedad. Editorial Alberto Hurtado. https://doi.org/10.2307/j.ctv3596xqg
Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Editorial Siglo XXI.
Smith, A. (2023). ‘Mi nueva querida… es la política’: una propuesta apasionada para la ciudadanía chilena en Martín Rivas. Decimonónica, 20, 35-49.
Sommer, D. (1991). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Undurraga, V. (2024). De la transgresión sexual al descuido maternal. Justificación del parricidio a inicios del siglo XX chileno. Quinto Sol. Revista de Historia, 28, 1-21. https://doi.org/10.19137/qs.v28i2.7785
Yáñez, N. (1908). Prólogo: Casa Grande, por Luis Orrego Luco. En L. Orrego (Aut). Casa Grande (pp. 3-13).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariela Andrea Ramírez Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.