Una novela vanguardista para la revolución: "¡Quiero trabajo!" (1933) de María Luisa Carnelli
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.26464Palabras clave:
Vanguardia argentina, revolución, feminismo, abortoResumen
Alrededor de la escritora argentina María Luisa Carnelli (La Plata, 1898-Buenos Aires, 1987) circundan dos obstáculos: el primero radica en que su obra literaria es prácticamente desconocida más allá de sus letras de tango –tan célebres como “Cuando llora la milonga” o “Pa´l cambalache”–, el segundo obedece a la imagen casi exclusivamente masculina que se tiene de la vanguardia argentina –con las excepciones de Norah Lange y Norah Borges. Este artículo pretende solventar ambas problemáticas mediante el estudio de su novela ¡Quiero trabajo! publicada en la editorial Tor en 1933. En primer lugar, la estudiaré desde los parámetros de la experimentación vanguardista para postularla en una vanguardia estético-política cercana a la de Contra. La revista de los franco-tiradores, dirigida por Raúl González Tuñón en 1933. En segundo lugar, analizaré el tratamiento de la sexualidad femenina, el aborto, el matrimonio y la prostitución para situarla dentro de una vanguardia feminista.
Citas
Abbate, F. (2018). María Luisa Carnelli: una pionera en la estela de los años 20. Hispamérica. Revista de literatura, 141, 3-14.
Armus, D. (2000). El viaje al centro. Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 22, 101-124.
Angilletta, F. (2016). ¡Quiero trabajo!, de María Luisa Carnelli: subjetividad feminista revolucionaria en la Buenos Aires de 1930. Badebec, 11, 374-392. https://doi.org/10.35305/b.v6i11.228
Arlt, R. (1977). Los lanzallamas. Losada.
Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.
Bonfiglio, F. E. (2010). Una literatura de redención. Apuntes sobre la literatura de Boedo. En A. Cristófalo y J. Ledesma (Eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Letras. Universidad de Buenos Aires (pp.143-149).
Candiano, L. y L. Peralta. (2007). Boedo. Orígenes de una literatura militante. Historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina. Ediciones del CCC.
Carnelli, M. L. (1928). Poemas para la ventana del pobre. El Inca.
Carnelli, M.L. (1933). ¡Quiero trabajo! Tor.
Carnés, L. (2016). Tea rooms: mujeres obreras. Hoja de Lata.
Diz, T. (2015). El derrotero femenino y la salida revolucionaria en ¡Quiero trabajo! (1933) de María Luisa Carnelli. Revista Nomadías, 20, 249-271.
Dos Passos, J. (1981). Manhattan Transfer. Bruguera.
Gálvez, M. (2021). La maestra normal. UNIPE.
Gálvez. M. (1919). Nacha Regules. Pax.
González, R. (1933). Las brigadas en choque. Contra. La revista de los franco-tiradores, 4, 8-9.
Huidobro, V. (1922). Moulin [manuscrito]. Legado Vicente Huidobro de la Colección Archivo del Escritor-Biblioteca Nacional de Chile. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-132773.html.
Marof, T. (1933). Prólogo. En ¡Quiero trabajo!, de M. L. Carnelli (pp. 5-17). Tor.
Millares, S. (2013). Prosas hispánicas de vanguardia: antología. Cátedra.
Niemeyer, K. (2004). Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto. La novela de vanguardia hispanoamericana. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278104
Poemas para la ventana del pobre de María Luisa Carnelli. (1929). La Literatura Argentina, (6), 21.
Rosa, N. (1997). La lengua del ausente. Biblios.
Saítta, S. (1999). Política, masividad y vanguardia en Contra. La revista de los franco-tiradores de Raúl González Tuñón. En S. Sosnowski (Ed.). La cultura de un siglo. América latina en sus revistas (pp. 201-225). Alianza.
Salas, H. (1994). Borges, una biografía. Planeta.
Sarlo, B. (2020). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Siglo XXI.
Somero balance de la producción literaria del año de 1928. (1929). Claridad, (175), 10.
Tiempo, C. (1979). Poesías completas. Stilman Editores.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura María Martínez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.