Presencia de la literatura infantil y juvenil de los pueblos originarios en el mercado editorial mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.26322

Palabras clave:

Literatura latinoamericana, México, mitología, leyenda, cuento, folklore, Infancia, lengua indígena

Resumen

En este trabajo se indaga en la edición de textos literarios para jóvenes lectores y, en concreto, en los cuentos tradicionales, cuentos literarios y álbumes ilustrados publicados en la actualidad en México que tratan y reflejan las culturas de los pueblos originarios. Se efectúa una revisión de los catálogos y páginas web de 90 editoriales mexicanas que publican textos de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) con el fin de identificar qué subgéneros narrativos (cuentos tradicionales, cuentos literarios y álbumes) recogen relatos, mitos, leyendas, por un lado, y modos de vida, usos y costumbres de las comunidades originarias, por otro. Para ello, se ha diseñado una metodología de investigación cualitativa de estudio de caso de corte descriptivo, atendiendo a 2 dimensiones (editorial y subgénero narrativo), con el propósito de comprobar en qué grado las tendencias editoriales determinan los subgéneros literarios y las temáticas sobre las realidades y culturas de las comunidades indígenas. El resultado de esta investigación ha revelado que la mayoría de los recopilatorios de textos de tradición oral de pueblos originarios son resultado de iniciativas de entidades gubernamentales. Por otro lado, hemos constatado que no existe por parte de las editoriales una apuesta clara por este tipo de textos puesto que apenas sobrepasa la docena las editoriales que cuentan con colecciones específicas. En cuanto a los subgéneros narrativos, el volumen más importante de textos se recoge en las ediciones de recopilatorios de textos tradicionales, mientras que son menos frecuentes los cuentos literarios y los álbumes con contenidos alusivos a realidades y a la cosmogonía indígena de los pueblos de México. A su vez, no se documentan álbumes en los que se cuestionen o reinterpreten los textos de la tradición oral de las comunidades originarias a diferencia de lo que sucede en los álbumes publicados en Europa o Norteamérica en los que se alteran las convenciones de los cuentos tradicionales de origen europeo.

Citas

Álvarez, D. y Bowles, D. (2023). Noche antigua. FCE.

Argüello, M. Y. (2017). Los diablitos traviesos de Ocumicho/Kúmichu anapu noambakiti sapirhati ikikurhiricha (español-purépecha). Magenta Ediciones.

Argüello, M. Y. y Cicero, J. (2013). La cueva misteriosa. Magenta Ediciones.

Argüello, M. Y. y Sada, M. (2012). Paquimé. La ciudad de las casas grandes. Magenta Ediciones.

Badillo, G. (Dir.) (s.f.). Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones. CONAFE /Hola Combo.

Baranda, M. (2014). Encontré un… (español- náhuatl). Editorial 3 Abejas.

Barbeytia, L. y Garay, L. (2015). Mito, leyenda e historia de Quetzalcóatl, la misteriosa Serpiente Emplumada. Cidcli.

Barbeytia, L. y Gómez, M. (2017). Pakal, el gran rey maya de Palenque. Ediciones Castillo.

Barbeytia, L. y Serrano, P. (2006). El rey poeta. Biografía de Nezahualcóyotl. Cidcli.

Bayardo, L. (2011). Un cuento de frijoles y tortillas. Morenike.

Buitrago, J. (2022). ¡Es un zorro!/ ¡Ñoo nkùii! (español-mixteco). Planetalector.

Camastra, C., Vega, H. y Torres, J. (2012). Fiestas del agua. Sones y leyendas de Tixtla. Ediciones El Naranjo.

Chapela, L. y Vargas, R. (2006). El pueblo wixárika y sus dioses (español-huichol). Nostra Ediciones.

Chapela, L. y Vargas, R. (2008). El nacimiento del Bejuco (español-tzeltal). Nostra Ediciones.

Chapela, L. y Vargas, R. (2014). Ahora ¡Abracadabra!, al tzeltal. Editorial 3 Abejas.

Cházaro, D. (2023). Bacuzagui: Insectario de poemas en diez lenguas de Oaxaca. Almadía.

Cocom Pech, J. M. (2013). K’aank’an ya’il icho’ob: Wayé, ¡ma a t’aan ich maya!/ Lágrimas de Oro: ¡Aquí no hables maya! (maya-español). Trillas /CONACULTA.

Córdova, A. y Fonseca, A. (2019). Aullido. Alboroto.

Córdova, A., Mijangos, A. y Fonseca, A. (2019). Jomshuk, niño y dios maíz. Ediciones Castillo.

Corona, P. y Álvarez, D. (2016). El pozo de los ratones/ Kimichime i oztotl kali (español-náhuatl). FCE.

Cruz, A. y Moctezuma, O. (2010). Ñuma’na ñivi ñuu/ Sueños mixtecos (mixteco-español). Artes de México.

Czernecki, S. y Rhodes, T. (2005). Cuando aún no existían los sueños. Artes de México.

Dal Cin, L. (2014). La calaca llora y la serpiente sueña. SM-México.

Del Valle, E. (2022). Ayauhquemitl y su mariposa de papel/ Ayauhquemitl ihuan iamapapalouh (español-náhuatl). SEP.

Flores, J. A. y Ramírez, C. (1997). La sirena y el pescador/ Aalamatsin wan tlatlaamani (español-náhuatl). Ediciones Era.

Flores, J. A. y Ramírez, C. C. (2012). Tlatlamaniichichitsiin, Aaketspalin iiwaan kowaatl/ El escuinclito, el caimán y la serpiente. (español-nahuatl). Ediciones Era.

Foch, E. y Motoapohua, S. (2007). Una visión, un sueño (wixárika-español) Petra Ediciones.

Foch, E. y Andréadis, I. (2005). Días tonaltin (español-náhuatl). Petra Ediciones.

Foch, E. y Andréadis, I. (2008) Bestiario azteca. Petra Ediciones.

Gaitán-Rojo, H. y Matos Moctezuma, E. (2020). Yáotl en la tierra de los muertos. CONAFE.

Gallardo Topete, S. (2023). Una nube, dos gaviotas y un espejo de la tarde. ICA/SEC.

García, M. (2018). Sueños de una matriarca (español-mixteco). Ediciones Tecolote/SEC.

Glantz, M. y Martínez Meave, G. (2019). La guerra de los hermanos/ Icnimeh inimyaoyo (español-mexica). Cidcli.

Goldman, J. y Barrón, I. (2017). Las almas de la fiesta y otros cuentos de Día de Muertos. Ediciones Castillo.

Gómez, N. y Solís, S. (2022). El berrinche de Moctezuma. Ekaré.

Granados, B. y Ezekiel. A. (2012). La jícara y la sirena. Ideazapato.

Lezama, L. (coord.). (2020). A du'u ú chi jitdö chintiy DIBAKU/ Adivinanzas y trabalenguas cuicatecos (cuicateco-español-inglés). Editorial Resistencia.

Libura, K. (2021). Ocho venado. Garra de Jaguar. Ediciones Tecolote.

Lome, E. (2018). Gumaro (español-tzotzil). Editorial 3 abejas.

Lome. E. (2022). Itacate de cuentos mexicanos. Planetalector.

López, N. y Wetzka, C. (2019). Tikuxi kaa/ El tren (mixteco-español). Almadía.

Mansour, V. y Valtierra, E. (2022). Códice peregrino. FCE.

Martínez, D. (2008). Aga naxey netsamb nej potwit/ El hombre que fue comido por los zopilotes (huave-español). Editorial Pluralia/SEC-DGP.

Mateo, J. M. y Ramírez, A. M. (2013). El ratón que corre y pasa. Ideazapato.

Mendoza, Y. y Gómez, M. (2009). Bidao nholh’en bdunh dolla doyelhe/ La pequeña niña que siempre tenía hambre (zapoteco-español). Nostra Ediciones.

Montelongo, J. (2022). Un estuche misterioso/ In tlamahuizolpetlacalli (español-náhuatl). Planetalector.

Montemayor, C. y Viskin, B. (2013) Los Mayas y sus raíces de agua/ Maaya’ob yéetel u ja’il mootzo’ob. Nostra Ediciones/ CONACULTA/Panorama Editorial.

Muñoz, N. y Barrón, I. (2016). Bestiario de seres fantásticos mexicanos. FCE.

Núñez, M. y García, V. M. (2013). La ardilla que soñó/ Le ku’uk wayak’naje’ (español-maya). Ideazapato.

Oagata, J. y Pelcastre, R. (2019). Mi pelo chino/ Ixi xiniyu chinu (español-mixteco). Almadía.

Ojeda, A. P. y Palomino, J. (2019). Serpiente “Espiral del tiempo”. Ediciones Tecolote.

Olmos, G. y Gallo, V. (2005). El zopilote y la chirimía. Artes de México.

Palacio Obón, M. R. y Fonseca, A. (2022). Cielo Adentro Arriba. Ediciones El Naranjo.

Palacios, V. J. (2013). El viaje a Mictlan/ In inehnemiliz ompa Mictlan, (español-náhuatl-inglés). Resistencia.

Pérez, I. (2020). Seres del mundo invisible/ Nüya hin’gi nü (español-inglés-otomí). Editorial Resistencia.

Plá, I. y Velasco, J. (2013). De cómo se perdió y recuperó el maíz/ Tu’il o bit’il-a tup’ te ixim sok te tut’il o bit’il cha’ jajch te iximen (español-tzeltal). La Caja de Cerillos/CONACULTA.

Ramírez, E. y Leiva, R. (2014). Meltí. Piyín teey é ñiaay yiot o’/Por qué existen el día y la noche (kiliwa-español). Pluralia/CONACULTA.

Ramírez, E. (2006). Cuando se volteó al revés el mundo. Editorial Pluralia/ SEC-DGP.

Ramírez, E. (2013). Lyoa qo kwchi/ El tlacuache y el tigre (chatino-español). Pluralia/CONACULTA.

Ramírez, E. (2020). El viaje de Oriflama y más leyendas. CONAFE.

Ríos, E. (2015). Un huipil para la Muerte. Artes de México.

Rodríguez, A. (recopiladora), Mijangos, A. y Fonseca, A. (2022). Arrullo de Luciérnagas: nanas en lenguas originarias de Puebla. SEC-DGP.

Rodríguez, A. O. y Barrón, I. (2021). Cuento del sinsonte olvidadizo. ICA/SEC.

Salinas, J. y Chubasco. (2012). Animalitos endemoniados en la tierra de los hñähñu/ Yä zi ’yoote mbo’oni nuni ha yä haai yä (español-hñähñu). Artes de México.

Silvestre, B. (2016). Un final tan dulce/ Hune’ chi’al slahwob’al (español-jacalteco). Magenta Ediciones.

Stromberg, G. (2023). Tonelhuayo uan totlahtoltzin/ La raíz y la voz. Cuentos populares nahuas (español-náhuatl). Artes de México.

Tocalli-Beller, A. y Hüni, I. (2015). Xocolatl. El xoloitzcuintle mexicano. Artes de México.

Toledo, N. y Toledo, F. (2008). Cuento del conejo y el coyote. FCE.

Toledo, N. y Toledo, F. (2006). La Muerte pies ligeros/ Guendaguti ñee sisi(español-zapoteco). FCE.

Toledo, N. y Toledo, F. (2012). Ba'du' qui ñapa luuna’/ El niño que no tuvo cama (zapoteco-español). CONACULTA.

Tonalmeyotl, M. y Tooj, P. (2022). Malitsin (español-náhuatl). SEP.

Trueba, J. L. (2022). La cola del tlacuache. Planeta.

Urrutia, C. (2015). Si vivieras en Tenochtitlán. Ediciones Tecolote.

Venado, T. A. y Gómez, R. (2012). Cerro de Arqueros/ Ti’pxnkopäjkm (mixe-español). Editorial Sirpus.

Xospa, I. y Zantwijk, R. (2019). In cuacuahueh tzatzahtzini/ La vaca chillona náhuatl-español. SEP, la editorial Xospatronik.

Zeferino, Z. y Torres, J. (2009). Zoóngoro bailongo. Cuentos de raíz jarocha. Ediciones El Naranjo.

Referencias secundarias

Alcubierre, B. (2010). Ciudadanos del futuro. Una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano. El Colegio de México-Universidad Autónoma de Morelos.

Alcubierre, B. (2015). Notas para una genealogía de la literatura infantil. La lectura como acto (pp. 21-37). Universidad Autónoma de Morelos-Bonilla Artigas Editores.

Alemany, C. (2013). La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones. Acta Literaria, 47(II), 85-99. https://doi.org/10.4067/S0717-68482013000200006

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. FCE.

Colomer, T. (2018). Narrativas literarias en educación infantil y primaria. Síntesis.

Colleu, G. (2008). La edición independiente como herramienta protagónica de la Bibliodiversidad. La Marca Editora.

Dehesa, J. I. (2014). Panorama de la literatura infantil y juvenil mexicana. CONACULTA.

Dehesa, J. I. (2015). Literatura infantil y juvenil. De la agenda secreta a la nueva infancia. Casa del tiempo, (35), 8-15.

Donnet, B. y Murray, G. (1999). Palabra de juguete. Una historia y una antología de la literatura infantil y juvenil en México. Lectorum.

Fuentes, A. (2018). Panorama editorial de la literatura infantil y juvenil. Siglo XX. Enciclopedia de la Literatura en México. FLM. http://www.elem.mx/estgrp/datos/1345.

Garralón, A. (2017). Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Garone, M. (2018). Cultura editorial de la literatura en México. FLM-SEC. http://www.elem.mx/obra/datos/226733

Larraín, J. (2004). Identidad y modernidad en América Latina. Océano.

Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Trea.

Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Aljibe.

Pérez, G. (2021). Letra menuda: un recorrido histórico por la edición de libros infantiles en México. Jóvenes en la Ciencia, 9, 1-4.

Ramírez, E. (2021). Mitos y cuentos indígenas de México I. Mitos, reyes y dueños. FCE.

Ramírez, T. y Landa, E. (2019). Exploraciones sobre la discriminación y las diversidades desde la literatura infantil: un primer acercamiento. En I. Fenoglio, L Herrasti y Z. Cruz (Eds.). Enfoques sobre literatura infantil y juvenil (pp. 69-88). Bonilla Artigas Editores.

Rey, M. (2000). Historia y muestra de la literatura infantil mexicana. SM de Ediciones, CONAFE.

Rodríguez, J. (1980). Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas. FCE.

Salazar, J. J. (2011). Leer o no leer. Libros, lectores y lectura en México. CELTA Amaquemecan.

Sánchez-Anaya, C. (2017). Panorama de la literatura infantil y juvenil en México. En T. Tellechea (Coord.). Anuario iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil (pp. 295-311). SM. https://es.literaturasm.com/sites/default/files/documentos/181763_anuario_lij.pdf

Tomsic, M. & Zbaracki, M. (2022). It’s all about the story: Personal narratives in children’s literature about refugees. British Educational Research Journal. 48(5), 859-877. https://doi.org/10.1002/berj.3798

Velázquez, M. (2022). La edición de libros infantil en México: la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alfaguara y ediciones El Naranjo, tres proyectos editoriales diferentes con un público en común. Jóvenes en la ciencia, 17, 1-4.

Villarruel, A. (2017). Un lugar no tan distante: editoriales independientes latinoamericanas y sus tránsitos menores. Revista Úrsula. 1. 53-75.

Waldman, G. (2003). El florecimiento de la literatura indígena actual en México. Contexto social, significado e importancia. Biblioteca Jurídica Virtual. http://www.bibliojuridica.org/

Descargas

Publicado

20-06-2025

Cómo citar

Ruiz Domínguez, M. del M. (2025). Presencia de la literatura infantil y juvenil de los pueblos originarios en el mercado editorial mexicano . América Sin Nombre, (33), 176–200. https://doi.org/10.14198/AMESN.26322

Número

Sección

Miscelánea