La reescritura en la última poesía de Ida Vitale: palimpsestos de lo ajeno y lo propio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.26204

Palabras clave:

literatura hispanoamericana, Ida Vitale, Tiempo sin claves, reescritura, intertextualidad, poesía

Resumen

La dilatada trayectoria poética de Ida Vitale, que trasciende siete décadas, ha redundado en un dilatado ejercicio de revisión, reedición y depuración de su propia obra poética. Este ejercicio ha sido tanto manifestado por la propia autora como advertido en poemas metaliterarios y entrevistas. No obstante, este ejercicio no había quedado suficientemente constatado mediante un ejercicio comparativo. En este sentido, Tiempo sin claves (2021) se ha convertido en una obra esclarecedora a través de la cuál constatar y analizar el proceso de creación poética asociado al ejercicio de revisión de sus poemas. En este artículo nos adentramos en el proceso de revisión, corrección y reescritura en la obra de la escritura uruguaya Ida Vitale (1923). Para ello, proponemos una metodología de análisis comparativo de una selección de textos determinantes para este tema, especialmente aquellos provenientes de su último poemario, Tiempo sin claves, publicado en 2021. Partiremos de los estudios dedicados a la intertextualidad en la obra poética de Ida Vitale y del concepto de “palimpsesto” que la autora aplica a su propia obra para demostrar que este proceso tiene un alcance mayor del estudiado hasta ahora, afectando no solo al diálogo con otros textos y autores sino también al diálogo con sus propios textos. En este sentido, daremos cuenta de cómo la intertextualidad continúa configurando su obra en esta última poesía publicada, dando así coherencia a su trayectoria poética, poniendo de manifiesto las relaciones intertextuales que tienen lugar en Tiempo sin claves. Para esclarecer el proceso de revisión, reedición y depuración de la obra poética de Vitale hemos propuesto, en primer lugar, una distinción entre la introducción de cambios menores, casi en su totalidad formales, que buscan mejoras en el ritmo o la sintaxis del poema; y en segundo lugar, el concepto de “reescritura”, entendida como la introducción de cambios que alteran el sentido y contenido de los poemas. Así, podemos apreciar mediante el análisis comparativo de sus poemas la pertinencia del término “reescritura”, que proponemos en este artículo, para dar cuenta del proceso de creación poética asociado al ejercicio de revisión tanto de sus poemas como de la tradición literaria, proceso vertebrador de su trayectoria poética. La falta de estudios globales sobre esta cuestión y su interés para conocer la obra de Vitale justifican nuestra aportación.

Citas

Blecher, M. (2020). Poesía completa. Hermida Editores.

Conesa, A. (2021). La intertextualidad en la obra poética de Ida Vitale. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 19, 58-71. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.521281

Fernández, J. (2019). Mujeres que tejen y saben en la poesía de Ida Vitale. Impossibilitia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 18, 165-185 https://doi.org/10.32112/2174.2464.2019.318

Fernández, J. (2020). Roma en la poesía de Ida Vitale: lengua, literatura y civilización. Nova tellus, 38(2), 161-176 https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2020.38.2.852

Fernández, J. (2021a). Tejes la muerte, el canto: palimpsestos homéricos en Ida Vitale. Revista de Estudios Clásicos, 50, 15-29

Fernández, J. (2021b). Los mitos cotidianos. Días de Sísifo en Ida Vitale. En M. J. Bruña Bragado (coord.). La escritura como morada (pp. 107-120). Universidad de Sevilla.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Editorial Taurus.

Gómez, M. T. (2008). Juan Ramón Jiménez y su concepción de la obra como una maquinaria poética combinatoria. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 8, 1-12.

González de León, M. C. (2021). Pasión del palimpsesto: aspectos de la intertextualidad en la poesía de Ida Vitale. En M. J. Bruña (Coord.). La escritura como morada (pp. 91-106). Universidad de Sevilla.

Lang-Balestra, A. (2012). La teoría de las petites perceptions insensibles de Leibniz. La fecundidad de esta teoría para la doctrina de los afectos. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 51. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/13142

Rocca, P. (2019). Con Ida Vitale, en Montevideo. De la vida y sus sentidos. Anales de Literatura Hispanoamericana, 48, 435-449 https://doi.org/10.5209/alhi.66793

Rocca, P. (2021). Las palabras y los hechos. Sobre algunos textos de Ida Vitale y sus metamorfosis. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 72, 11-31 https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.72.57368

Vitale, I. (1988). Sueños de la constancia. Fondo de Cultura Económica.

Vitale, I. (1993). La poesía es irremplazable. Entrevistada por Roberto Mascaró, El País Cultural. https://letras-uruguay.espaciolatino.com/mascaro_roberto/irremplazable.htm

Vitale, I. (2015). Todo de pronto es nada. M. J. Bruña (Ed.). Universidad de Salamanca

Vitale, I. (2017). Poesía reunida. A. Major (Ed.). Tusquets.

Vitale, I. (2021). Tiempo sin claves. Tusquets.

Descargas

Publicado

20-06-2025

Cómo citar

Conesa Erragbaoui, A. (2025). La reescritura en la última poesía de Ida Vitale: palimpsestos de lo ajeno y lo propio. América Sin Nombre, (33), 78–95. https://doi.org/10.14198/AMESN.26204

Número

Sección

Miscelánea