"Una casa lejos de casa. La escritura extranjera" (2020) de Clara Obligado: ser escritora entre exilios y dinámicas transnacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.26153

Palabras clave:

ensayos, Siglo XXI, Identidad, Escritoras, lenguaje, exilios, Clara Obligado

Resumen

Clara Obligado (Buenos Aires, 1950) es una de las autoras contemporáneas que más ha abordado la temática del exilio en su producción literaria. Desde su primer cuento, publicado en una antología colectiva a inicios de los ochenta, hasta novelas como Petrarca para viajeros (2015), su literatura interroga los desafíos subjetivos, lingüísticos y culturales, entre otros, de los desplazamientos. Ya cuando se trata del género ensayístico, a partir de la conciencia de su larga residencia en España, la autora avanza una reflexión personalísima tanto sobre los desplazamientos operados en el exilio como de la manera en que estos se expresan en su trabajo literario. Si bien, de un modo o de otro, dicha reflexión es constante en sus ensayos, en Una casa lejos (2020) complejiza el acercamiento, abordando la temática de manera exhaustiva, aunque sin buscar agotarla, sino más bien apuntando todas sus aristas. A partir de la imagen de la casa evocada en el título —metáfora resignificada sin descanso a lo largo del texto—, Obligado revisita su historia personal y familiar. En este sentido, propone un peculiar trabajo de memoria que es también una disquisición acerca de la escritura y el idioma en que un autor se expresa. Así, plantea una aproximación alternativa al género ensayístico tal y como este ha sido practicado por sus pares hombres desde la emergencia de las repúblicas en América Latina. En efecto, Clara Obligado apunta hacia una escritura ensayística desmarcada de aquella que interroga las comunidades nacionales, ahondando en las cavilaciones identitarias. A lo largo de Una casa lejos de casa valoriza la constitución de una comunidad transnacional de autoras reunidas por la decisión, el destino o la voluntad de escribir desde los márgenes.

Citas

Barthes, R. (1980). Sade, Fourier, Loyola. Seuil.

Bolaño, R. (2019). A la intemperie. Alfaguara.

CHAPON, C. (2019). Ritualisation du langage et métaphores naturelles: paradigmes ou écueils pour construire un discours propre au Sud ? Artl@s Bulletin, 2(2), 12-21. https://docs.lib.purdue.edu/artlas/vol8/iss2/2/

COULMAS, P. (1995). Les citoyens du monde. Albin Michel.

GUERRERO, G. (2012). Literatura, nación y globalización en Hispanoamérica: explorando el horizonte post-nacional. Revista de Estudios Hispánicos, XLVI, 1, 73-81.

https://doi.org/10.1353/rvs.2012.0016

Iwasaki, F. (2018). Las palabras primas. Páginas de Espuma.

Obligado, C. (2020). Una casa lejos de casa. La escritura extranjera. Ediciones Contrabando.

Oviedo, J.M. (1991). Breve historia del ensayo hispanoamericano. Alianza Editorial.

Pratt, M.L y Cano, G. (2000). No me interrumpas: las mujeres y el ensayo latinoamericano. Debate feminista, 21, 70-88.

https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.21.260

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte.

Roncagliolo, S. (2018). Los que son de aquí. Literatura e inmigración en la España del siglo XXI. Quórum, 19, 150-167.

Said, E. (1983). The World, the Text and the Critic. Harvard University Press.

Vargas Llosa, M. (2010). Elogio de la lectura y la ficción (Discurso de aceptación del premio Nobel). Ubicación. https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2010/vargas_llosa/25185-mario-vargas-llosa-discurso-nobel/

https://doi.org/10.38178/cep.vi120.386

Woolf, V. (2020). A Room of One's Own. Penguin.

Descargas

Publicado

20-06-2025

Cómo citar

Terrones, F. (2025). "Una casa lejos de casa. La escritura extranjera" (2020) de Clara Obligado: ser escritora entre exilios y dinámicas transnacionales . América Sin Nombre, (33), 201–213. https://doi.org/10.14198/AMESN.26153

Número

Sección

Miscelánea