Jugar el nombre: momentos autoficcionales en la narrativa de Reinaldo Arenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.25599

Palabras clave:

Reinaldo Arenas, autoficción, nombre propio, autor

Resumen

La figura autoral en la narrativa del escritor cubano Reinaldo Arenas (Aguas Claras, 1943-Nueva York, 1990) imanta lecturas e interpretaciones críticas en diversas direcciones; sin embargo, la autoficción en la obra areniana ha recibido un tratamiento acotado en los estudios literarios. El presente artículo se propone abordar la cuestión de lo autoficcional a partir de los usos del nombre propio del autor en tres textos que hasta ahora no han sido abordados desde esta perspectiva: la nouvelle La Loma del Ángel (1987), la novela El portero (1989) y el relato “Mona” de Viaje a La Habana (1990). Según nuestro análisis, la posibilidad de pensar lo autoficcional en este corpus se basa en la inscripción del autor dentro del mundo narrado, no en cualidad de narrador o personaje sino de alusión a su figura de escritor: a pesar de que el material resulta insuficiente para ubicarlos dentro de las novelas del yo, la inclusión del nombre de Reinaldo Arenas como parte del mundo ficcional nos conduce inevitablemente a la pregunta por la autoficción y sus condiciones. Para ello se utiliza el concepto de momentos autoficcionales, que habilita la consideración de la autoficción como procedimiento y no como género. A partir del análisis, sostenemos que la inscripción nominal en el cuerpo de estos textos funciona como estrategia de autofiguración autoral. Si bien el juego con el nombre propio hace ostensible su renuncia a la veridicción, reenvía constantemente a la “realidad” exterior y se incorpora como estrategia discursiva que aúna la figuración autoral con el componente lúdico-humorístico de la narrativa areniana. De esta manera, la ficcionalización de la figura de autor se articula con la sátira y la parodia, integrándose en un panteón de personajes históricos que abarca tanto las figuras consagradas de la tradición literaria cubana como el círculo íntimo del escritor.

Financiación

CONICET

Citas

Alberca, M. (2006). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del CILHA núm. 7/8, 115-134. https://bdigital.uncu.edu.ar/1095

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

Amícola, J. (2008). Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira). Olivar, 9 (12), 191-207. http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/12261

Arenas, R. (1972) [1967]. Celestino antes del alba. CEAL.

Arenas, R. (1997) [1969]. El mundo alucinante. Una novela de aventuras. Tusquets.

Arenas, R. (1981). Termina el desfile. Seix Barral.

Arenas, R. (2007) [1987]. La loma del ángel. Eloísa Cartonera.

Arenas, R. (2006) [1989]. El portero. Tusquets.

Arenas, R. (1991) [1990]. Mona. En R. Arenas Viaje a La Habana (pp. 67-107). Mondadori.

Arenas, R. (1999) [1991]. El color del verano o "Nuevo 'Jardín de las Delicias'". Tusquets.

Arenas, R. (2004) [1992]. Antes que anochezca. Tusquets.

Arenas, R. (2010). Cartas a Margarita y Jorge Camacho (1967-1990). Point de Lunettes.

Arenas, R. (2013). Cuba: literatura y libertad. En N. Montenegro y E. Mario Santí (comp.) Libro de Arenas. Prosa dispersa (1965-1990) (pp. 210-

. DGE Equilibrista/ CONACULTA.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. FCE.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.

Colonna, V. (2012). Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción). En A. Casas (comp.) La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 85-122). Arco/Libros.

Crespo, N. (2012). Reinaldo Arenas reescribe Cecilia Valdés. Gramma, 23 (49), 28-50. https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/1896

Cusato, D. (2020). El aparato crítico en ‘Mona’ de Reinaldo Arenas o cómo convertir lo gótico en humorístico. Centroamericana 30 (2), 61-79. https://dialnet.unirioja.es /servlet/articulo?codigo=8099416

De Man, P. (1991) [1978]. La autobiografía como des-figuración. Suplemento Anthropos (29), 113-118.

Doubrovsky, S. (2001) [1977]. Fils. Gallimard.

Escobar, M. (2015). La pentagonía de Reinaldo Arenas: cinco novelas que conforman un solo relato autobiográfico. [Tesis de Maestría,

Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3192

Ette, O. (1994). Traición, naturalmente. Espacio literario, poetología implícita en La Loma del Ángel de Reinaldo Arenas. En R. Sánchez (comp.) Reinaldo Arenas: Recuerdo y Presencia (pp. 87–107). Universal.

Fernández, D. (2009). Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta. Silueta.

García, F. (1993). El dionisismo paródico-grotesco de La loma del ángel de Reinaldo Arenas. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 17 (2), 271-279. https://www.jstor.org/stable/27763011

Gutiérrez, J. A. (2020). Los rostros del verano: identidad y autoficción en El color del verano de Reinaldo Arenas. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 7, (14), 153-72. https://revistas.unam.mx/index.php/ deraizdiversa/article/view/77216

https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2020.14.77216

Horacio (1999). Oda XXX. En Virgilio, Horacio. Obras poéticas (versión de Germán Salinas) (p. 256). Océano-Conaculta.

Klinger, D. (2006). Escritas de si e escritas du outro: autoficção e etnografía na narrativa latino-americana contemporânea. [Tesis de Doctorado, Universidade do Estado do Rio de Janeiro]. https://www.bdtd.uerj.br:8443/handle/1/6168

Lejeune, P. (1994) [1973]. El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion.

Martí, J. (1992) [1894]. Obras Completas 5. Editorial de Ciencias Sociales.

Matos, E.; Rosales, F. y Fernánde, F. (2022). Una lectura del complot. ¿El mundo alucinante, una escritura autoficcional? Revista Grammense de Desarrollo Local, 6 (4), 125-137. https://redel.udg.co.cu.

Nun-Halloran, V. (2001). Parody, Intertextuality and Literary History in Reinaldo Arenas’ La loma del ángel. Atenea año XXI, tercera época, (1-2), 77-90. https://hdl.handle.net/20.500.11801/3441

Olivares, J. (2003). Murderous ‘Mona Lisa’: Facing AIDS in Reinaldo Arenas’s ‘Mona’. Revista Hispánica Moderna, 56 (2), 399–419. https://www.jstor.org/ stable/30203739

Olivares, J. (1994). Otra vez Cecilia Valdés: Arenas con(tra) Villaverde. Hispanic Review, 62 (2), 169-184. https://doi.org/10.2307/475102

Panichelli, S. (2005). La pentagonía de Reinaldo Arenas: un conjunto de novelas testimoniales y autobiográficas. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://www.kriptia.com/list/es/universidad/GRANADA/7.

Panichelli, S. (2015). Autofiction as a fictional metaphorical self-translation: The case of Reinaldo Arenas El color del verano. Journal of romance studies, 15 (1), 29-51. http://doi.org/10.3828/jrs.15.1.29

Pérez-Ruiz, J. (2016). El problema del autor en un relato de Reinaldo Arenas. Fuentes humanísticas, (52), 33-40. https://biblat.unam.mx/hevila/Fuenteshumanisticas/ 2016/no52/3.pdf

Puertas, F. (2003). La escritura autobiográfica en el fin del siglo XIX. [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/t esis?codigo=148

Saer, J. J. (2010) [1997]. El concepto de ficción. Seix Barral.

Schlickers, S. (2010). El escritor ficcionalizado o la autoficción como autor-ficción. En V. Toro, S. Schlickers y A. Luengo (comp). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana (pp. 51-71). Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964561701-003

Schnabel, J. (Director). (2001). Before Night Falls / Antes que anochezca [Film]. Grandview Pictures.

Schulman, I. (1981). Prólogo. En C. Villaverde, Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (pp. IX-XXVII). Biblioteca Ayacucho.

Silva, G. (2009). Siempre en otra parte: Reinaldo Arenas. Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, 18, 19 y 20 de mayo de 2009. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17509

Soto, F. (1990). ‘El portero’: una alucinante fábula moderna. INTI, (32/33), 106–117. https://www.jstor.org/stable/23285630

Toro, V.; Schlickers, S. y Luengo, A. (2010). La auto(r)ficción: modelizaciones, problemas, estado de la investigación. En V. Toro, S. Schlickers y A.

Luengo (comp). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana (pp. 7-29). Vervuert.

https://doi.org/10.31819/9783964561701-001

Valero, R. (1991). El desamparado humor de Reinaldo Arenas. North-South Center University of Miami.

Villaverde, C. (1982) [1839]. Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. Letras Cubanas.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

06-06-2024

Cómo citar

Barbeira, C. (2024). Jugar el nombre: momentos autoficcionales en la narrativa de Reinaldo Arenas. América Sin Nombre, (31), 8–24. https://doi.org/10.14198/AMESN.25599

Número

Sección

Miscelánea