"Metsa bewa": una propuesta de traducción de la poesía shipibo-konibo de Chonon Bensho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.25137

Palabras clave:

poesía indígena contemporánea, alfabetización de lenguas indígenas, racionalidad-sensibilidad shipiba, epistemologías y ontologías amerindias

Resumen

Este artículo plantea una aproximación a la racionalidad-sensibilidad de la nación indígena Shipibo-Konibo, de la Amazonía peruana, a partir de la traducción de dos poemas-cantos y se analiza la aproximación metodológica que guía el proceso, explicando los motivos de la selección léxica para dar cuenta del campo racional-afectivo de la poética amerindia de la artista plástica, poeta e investigadora Chonon Bensho. Para ello, primero se discute la condición del paso de una lengua oral indígena amazónica a la escritura alfabética. Luego, se analizan el establecimiento del alfabeto y las posturas ideológicas que lo impulsan. A continuación, se da cuenta de los elementos que en una traducción/traslación del shipibo deben considerarse para que el texto meta exprese las ontologías, epistemologías e inclinaciones estéticas de esta lengua. Asimismo, se explica por qué el procedimiento adecuado consistiría en una traducción poética.

Citas

A. Delvalls, T. (1978). El Instituto Lingüístico de verano, instrumento del imperialismo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 9, 116-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2164750

Albadalejo, T. (2023). Discurso retórico, discurso literario y arte de lenguajes: un modelo teórico translacional de fundamentación retórico-cultura e interdiscursiva sobre la base de la analogía. Retor, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.61146/retor.v13.n1.188

Arguedas, J. M. (1989 [1938]). Ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. En J. M. Arguedas. Canto Kechwa. Editorial Horizonte.

Bensho, C. [ChononBensho]. (29 de octubre de 2021). La lengua shipibo-konibo no era una lengua con escritura alfabética. Por eso, todo proceso de alfabetización de la lengua es. Facebook. https://www.facebook.com/search/top?q=%22la%20lengua%20shipibo-konibo%20no%20era%20una%20lengua%20con%20escritura%20alfab%C3%A9tica.%20por%20eso%2C%20todo%20proceso%20de%20alfabetizaci%C3%B3n%20de%20la%20lengua%20es%2C%20en%20mucho%2C%20artificioso%2C%20forzado%20por%20exigencias%20externas%22

Calvo, C. (2000 [1981]). Las tres mitades de ino moxo. Peisa

Chavarría, M. (2007). Diversidad cultural y tradición oral: bases para un diálogo intercultural con los pueblos indígenas de Madre de Dios. En B. D’Angelo y M. A. Pereira (Eds.). Un río de palabras. Estudio sobre la literatura y cultura de la Amazonía (181-208). Fondo Editorial UCSS.

Doležel, L. (2002). Semiótica de la comunicación literaria. En González Maestro, J. (comp.) Nuevas perspectivas en semiología literaria (pp. 173-218). Arco/Libros.

Fernández, M. (2003). El relativismo lingüístico en la obra de Edward Sapir. Una revisión de tópico infundados. Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 22(3), 115-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1059467

García-Azcoaga, I. y Sullón, K. (2017). Capacidades lingüísticas shipibo-castellano en textos escritos por escolares bilingües de Ucayali (Perú). Onomazéin. Revista de lingüística, filología y traducción, 154-170.

https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.09

Graves, R. (1996). La Diosa Blanca: una gramática histórica del mito poético. Alianza Editorial.

Hellín, I. (2015). De la obra literaria a la escena en la danza española. El sobre de Tres picos y Medea. [Tesis de doctorado, Universidad Rey Juan Carlos]. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/13323

León, L. (2012). José María Arguedas, traductor del Manuscrito de Huarochirí. Cuadernos del CILHA 13(2), 74-89. https://www.redalyc.org/pdf/1817/181725277001.pdf

Niño, H. (1998). Poética indígena: diáspora y retorno. Cuadernos de Literatura, IV (7-8), 213-228. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7712

Mancosu, P. (2019). La autotraducción de José María Arguedas: heterolingüismo y (re)escritura diglósica. Confluenze, XI(2), 410-437. https://doi.org/10.6092/issn.2036- 0967/10283

Normalización de la lengua shipibo-konibo. 13 de septiembre de 2007. RD 0337-2007-ED. http://www.ugelcasma.gob.pe/files/Data_EIB/Normas_EIB/Lenguas%20originarias/Alfabetos%20de%20lenguas%20origniarias/RD%20337-2007-ED%20SHIPIBO.pdf

Percia, V. (2019). Poesía contemporánea en lenguas indígenas: la experiencia de pensar entre lenguas. Revista Exlibris, (8), 90-103. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/viewFile/3285/2163

Sapir, E. (1931). Conceptual categories in primitive languages. Science, 74, 578. http://doi:10.1126/science.74.1927.571.

Smith, M. (2004). Crippling the spirit, wounding the soul: Native American spiritual and religous suppression. En A. Waters (Ed.). American Indian Thougth: Philosophical Essays (pp. 116-129). Blackwell Publishing.

Vargas, C. (2019). Poéticas que germinan entre la voz y la letra: Itinerarios de la palabra a partir de las obras de Hugo Jamioy y Anastasia Candre. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76045

Vivas, S. (2009). Vasallos de la escritura alfabética: Riesgo y posibilidad de la literatura aborigen. Estudios de Literatura Colombiana, 25, 15-34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/9807

Viereck, R. (2014). De la literalidad a la irreverencia: los caminos estéticos de la traducción en la poesía mapuche actual. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. K’óoben. Subjetividades indígenas en la literatura latinoamericana: antiguas paradojas y nuevos enfoques,39(1), 123-146. https://www.jstor.org/stable/24388799

Waters, A. (2004). Languaje matters: nondiscrete nonbinary dualism. En A. Waters: 97-115.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

06-06-2024

Cómo citar

Haya de la Torre, J. A., & Favaron Peyón, P. (2024). "Metsa bewa": una propuesta de traducción de la poesía shipibo-konibo de Chonon Bensho. América Sin Nombre, (31), 58–75. https://doi.org/10.14198/AMESN.25137

Número

Sección

Miscelánea