"Memorias" de Ernesto Cardenal: ensayo de una hagiografía revolucionaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.25006

Palabras clave:

Autobiografía, Teología de la liberación, Montaje, Iluminación profana, Heterofenomenología

Resumen

Entre 2003 y 2005 se publicaron los tres tomos de la autobiografía del poeta Ernesto Cardenal, Vida perdida. Memorias I, Las ínsulas extrañas. Memorias II y La revolución perdida. Memorias III. Se trata de una autobiografía poco convencional que pudiera ser leída como una autogahiografía (Philippe Gasparini) en virtud de una conversión revolucionaria que está dada por una nueva interpretación de la historia a través del montaje (Pound, Benjamin, Perloff), la mediación de la teología de la liberación (Löwy, Boff, Martínez Andrade) y la construcción de momentos de gran potencial utópico o iluminación profana (Löwy, Benjamin). Cardenal escribe una autohagiografía que apela a la construcción de un nuevo modelo de santidad donde registra la vida de mártires revolucionarios. La intención de sus memorias es, apelando al funcionamiento pragmático del texto, detonar el efecto de la heterofenomenología (Arnaud Schmitt) en la que el lector se aleja del concepto «caridad» y se vincula con el de «solidaridad de clase».

Citas

Benedetti, M. (1981). Los poetas comunicantes. Marcha editores.

Benjamin, W. (2009). Libro de los pasajes. Akal.

Benjamin, W. (2013a). El surrealismo. Casimiro.

Benjamin, W. (2013b.) Baudelaire. La fabrique éditions.

Braunstein, S. (2008). Memoria y espanto o el recuerdo de infancia. Siglo XXI.

Bundgård, A. (2016). María Zambrano (1904-1991) y Rosa Chacel (1898-1994): perspectivas hermenéuticas de la confesión literaria y

autoconfesión en forma de ensayo. En Blanca Estela Treviño (Ed.), Aproximaciones a la escritura autobiográfica (pp. 81-101). UNAM.

Calderón, A. (2013, 12 de febrero). Alí Calderón entrevista a Ernesto Cardenal. En Círculo de Poesía. https://circulodepoesia.com/2013/01/la-

poesia-es-la-lengua/

Cardenal, E. (2003a). Vida perdida. Memorias I. FCE.

Cardenal, E. (2003b). Las ínsulas extrañas. Memorias II. FCE.

Cardenal, E. (2005). La revolución perdida. Memorias III. FCE.

Cardenal, E. (2006). El evangelio en Solentiname. Trotta.

De Man, P. (2007). La retórica del Romanticismo. Akal.

Didi-Huberman-G. (2006). Ante el tiempo. Adriana Hidalgo.

Didi-Huberman-G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Antonio Machado Libros.

Dussel, E. (2002). Ética de la liberación. Trotta.

Eagleton, T. (2012). Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria. Cátedra.

Gasparini, P. (2004). Est-il Je?. Seuil.

Gasparini, P. (2008). Autofiction. Seuil.

Gasparini, P. (2013). La Tentation Autobiographique. Seuil.

Genette, G. (2001). Umbrales. Siglo XXI.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre pragmática del lenguaje político y social. Trotta.

Longenbach, J. (1987). Modernist Poetics of History. Princeton Legacy Library. https://doi.org/10.1515/9781400858514

Löwy, M. (1999). Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. Siglo XXI.

Löwy, M. (2012). Walter Benjamin. Aviso de incendio. Una lectura de las tesis «Sobre el concepto de historia». FCE.

Löwy, M. (2019a). La révolution est le frein d’urgence. Essais sur Walter Benjamin. Éditions de l’éclat.

Löwy, M. (2019b). Walter Benjamin y el surrealismo. Historia de un encantamiento revolucionario. En Walter Benjamin, El surrealismo (pp. 7-29). Casimiro.

Martínez, L. (2016). Teología y temporalidad: de San Pablo a Walter Benjamin. Una reflexión acerca de la rebelión de las víctimas. En José

Manuel Meneses (Ed.), El camino de las fieras. Violencia, muerte y política en el sur global (pp. 61-94). ACD.

Maulpoix, J. (2002). Le poète perplexe. Jose Corti.

Meschonnic, H. (2001). Célébration de la poésie. Verdier.

Schmitt, A. (2017). The Phenomenology of Autobiography. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315173504

Sturrock, J. (2010). The Language of Autobiography. Cambridge University Press.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

06-06-2024

Cómo citar

Calderón Farfán, A. (2024). "Memorias" de Ernesto Cardenal: ensayo de una hagiografía revolucionaria. América Sin Nombre, (31), 25–40. https://doi.org/10.14198/AMESN.25006

Número

Sección

Miscelánea