La presencia de la literatura hispanoamericana en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en España. Concepciones del profesorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.24540

Palabras clave:

canon escolar, canon literario, literatura española, literatura hispanoamericana, Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato.

Resumen

Este artículo analiza la presencia de la literatura hispanoamericana en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en España. En primer lugar, se revisan las referencias principales en torno a la creación de un canon posnacional o hispánico para establecer conclusiones acerca de la selección de los autores en relación con su nacionalidad. Para indagar en el papel de la literatura hispanoamericana en el sistema educativo español, se abordan las nociones de canon escolar y canon literario en relación al tema tratado y se ha llevado a cabo una revisión de la legislación que establece el currículo con la finalidad de valorar la inclusión de la literatura hispanoamericana en el canon escolar. La investigación se ha desarrollado a partir de una selección de once entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes, analizadas con el sofware QDA Miner siguiendo los principios de la teoría fundamentada y ha sido completada con datos obtenidos de 228 cuestionarios cuantitativos cumplimentados por profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de todo el territorio nacional. El objetivo de esta investigación es profundizar en la realidad de la práctica docente en relación con la presencia de la literatura hispanoamericana en las aulas. Igualmente, nuestro objetivo ha sido conocer las actitudes, opiniones y reflexiones relacionadas con la representación de dicha literatura en las aulas de Secundaria y Bachillerato. De la investigación realizada se desprende, dada la limitación de la presencia de esta literatura en nuestras aulas, la necesidad de llevar a cabo una profunda reflexión sobre el canon escolar y el corpus de lecturas para abordar la educación literaria desde una perspectiva más acorde con el conjunto del sistema cultural. Los resultados de las entrevistas muestran también hasta qué punto es preciso flexibilizar el canon de lecturas para incluir mayor diversidad y despertar así el interés de los estudiantes por un mayor número de textos.

Financiación

Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Canon de lecturas, prácticas de educación literaria y valores de la ciudadanía europea, claves axiológicas y propuestas para la igualdad de género y la multiculturalidad (EDUCALIT)

Citas

Bermúdez, M. (2010). Literatura infantil y juvenil hispanoamericana y educación intercultural: perspectivas de lectura. En J. Herrera, J., M. Abril y C.

Perdomo (Eds.), Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas (pp. 126-138). Universidad de la Laguna. https://doi.org/10.31819/9783954871537-014

Carrión, J. (2010). Las estructuras y el viaje. (Hacia un nuevo hispanismo). En Ortega, J. (ed.), Nuevos hispanismos interdisciplinarios y trasatlántico (pp. 239-251). Iberoamericana/Vervuert.

Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, XVIII, 17-31.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. Routledge.

Fanon, F. (2006). La cultura nacional. En D. Romero (Ed.), Naciones literarias (pp. 59-65), Anthropos.

Fernández, G. (2017). Canon literario y canon escolar: algunas notas sobre el canon y lo político. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 4, 152-172.

Fernández R. (Ed.) (2021). La enseñanza de la literatura hispanoamericana: Planteamientos, problemas y retos de una práctica. En R. Fernández (coord.), La enseñanza de la Literatura Hispanoamericana: nuevas líneas de investigación e innovación didáctica (pp. 6-19). Editorial Universidad de Almería.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Aldine.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Keith E. J. (1973). La enseñanza de la literatura hispanoamericana: cuatro puntos de vista. Hispania, 56, 3, 617-627. https://doi.org/10.2307/339252

Hutcheon, L. (2006). Repensar el modelo nacional. En D. Romero (Ed.), Naciones literarias (pp. 231-304). Anthropos.

Lambert, J. (2006). En busca de los mapas literarios del mundo. En D. Romero (ed.), Naciones literarias (pp. 113-128). Anthropos.

Llorens, R., Ruiz, M. y Rovira J. (eds.) (2022). Educación literaria y América Latina. Visor.

Mainer, J.C. (2006): La invención de la literatura española. En D. Romero (Ed.), Naciones literarias (pp. 201-230). Anthropos.

Mendoza, A. (2003). El canon formativo y la educación lecto-literaria. En A. Mendoza y E. Briz (pp. 349-378). Prentice Hall.

Morales, J. E. (2008). Presencia de la literatura hispanoamericana en el bachillerato español. Estado de la cuestión. En V. Cervera y M.D. Adsuar (Ed.),

Alma América. In honorem victoriano Polo (pp. 101-128). Editum.

Noguerol F. (1990). La didáctica de la literatura hispanoamericana: problemas y métodos. I Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Sevilla, 513-516.

Pozuelo J.M. (2009). Razones para un canon hispánico. Signa, 18, 87-97. https://doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6200

Pozuelo J.M. (1996). Canon: ¿estética o pedagogía? Insula, 600, 3-4

Pulido G. (2009). El canon literario en América Latina. Signa, 18, 99-114. https://doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6201

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, núm. 3, de 3 de enero de 2015. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, núm. 76, de 30 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. BOE, núm. 82, de 6 de abril de 2022. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

06-06-2024

Cómo citar

Suárez Hernán, C., & Bermúdez Martínez, M. (2024). La presencia de la literatura hispanoamericana en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en España. Concepciones del profesorado. América Sin Nombre, (31), 147–164. https://doi.org/10.14198/AMESN.24540

Número

Sección

Miscelánea