Transposiciones cortazarianas: versiones audiovisuales de “La autopista del sur”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.24208

Palabras clave:

Literatura argentina, Literatura latinoamericana, Cine y literatura, Julio Cortázar, Transposición, Estudios sobre cine

Resumen

Este artículo ofrece un análisis comparativo del cuento “La autopista del sur” (1959) de Julio Cortázar y dos largometrajes que lo retoman: Week-end (1967) de Jean-Luc Godard y L'ingorgo - Una storia impossibile (1979) de Luigi Comencini. El análisis apunta a reconocer continuidades y rupturas entre las diferentes versiones, producidas en contextos diversos. Se aborda también la campaña publicitaria argentina La autopista del sur (2000), que retomó el relato en tres spots cinematográficos. Distantes en sus respectivas estéticas, los films de Godard y Comencini han sido leídos como transposiciones del cuento de Cortázar, a contramano de lo declarado por sus propios autores. El presente artículo apunta a justificar la legitimidad de esa operación de lectura señalando las afinidades entre los textos. Tanto el cuento de Cortázar como sus reversiones audiovisuales desplazan los límites de lo real y cuestionan a la burguesía mientras despliegan una posición ambivalente en relación con el impacto social de la tecnología. Esa doble reflexión ingresa a la trama por medio de la figura de un embotellamiento hiperbólico, que quiebra la temporalidad realista y posibilita nuevas formas de lazo social. Como Cortázar, Godard y Comencini ven en el automóvil mucho más que una tecnología de uso cotidiano: en estos relatos, los coches funcionan como signos culturales de la sociedad de consumo, percibida como inhumana y decadente. Esa valoración se invierte parcialmente en los spots que retoman “La autopista del sur” para publicitar una marca de autos en el año 2000. El inconformismo, la fractura de la racionalidad lineal y la voluntad de restituir la comunicación profunda con el otro emergen en “La autopista del sur” y en sus transposiciones cinematográficas como claves de la poética y la ética que rigen la literatura de Cortázar.

Financiación

Universidad Católica Argentina

Citas

Barthes, R. (2008). Mitologías. Siglo XXI.

Bernini, E. (coord.) (2010). El matadero. Ensayos de transposición. Literatura / Cine argentinos. Nº 7, Universidad de Buenos Aires.

Bracco, E. (2018). Del lado de allá: un estudio sobre cómo Rayuela fue traducida al inglés y publicada en los Estados Unidos. Hyperborea. Revista de ensayo y creación, 1, pp. 207-217. https://www.hyperborea-labtis.org/es/paper/un-estudio-sobre-rayuela-107

Canga Sosa, M. (2016). Week-end: creación y deconstrucción en el cine de Godard. Creatividad y Sociedad, 25, pp. 115-143.

Clarín (2000). Un cuento de Cortázar, en una publicidad, 24 de julio. https://www.clarin.com/sociedad/cuento-cortazar-publicidad_0_BJb3UcxCFg.html

Cortázar, J. (1994a). La autopista del sur. Todos los fuegos el fuego. Norma.

Cortázar, J. (1994b). Muerte de Antonin Artaud. En Obra crítica 2. Santillana.

Cortázar, J. (2012). Cartas (1969-1976). Alfaguara.

Dillon, A. y Téramo, T. (2018). El arte de contar historias. Adaptaciones en el cine argentino reciente. Biblos.

Dorfman, A. (2000). Los múltiples retornos de Julio Cortázar. Página 12, 12 de marzo. https://www.pagina12.com.ar/2000/00-12/00-12-03/contrata.htm

Fernández, M. y Sabanés, D. (2014). Julio Cortázar y el cine: ventanas a lo insólito. Impossibilia, 7, pp. 102-120. https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/23406

Fournier, R. (2009). Comedy Italian Style: The Golden Age of Italian Film Comedies. Continuum. https://doi.org/10.5040/9781628928600

Fumagalli, A. (2015). I vestiti nuovi del narratore. L’adattamento da letteratura a cinema. Educatt.

Gamerro, C. (2007). Julio Cortázar, inventor del peronismo. En Korn, G. (comp.) El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados, gorilas y contreras, pp. 44-57. Paradiso.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.

Gili, J. (2003). Luigi Comencini. Gremese.

Goloboff, M. (2004). Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortázar. En Sylvia Saítta (dir.). El oficio se afirma, tomo 9 de Historia crítica de la literatura argentina. Emecé.

Goloboff, M. (2020). La política en Cortázar. En Silvana López (coord.). Julio Cortázar: celebración del gesto crítico, pp. 11-20. NJ Editor.

Gómez, M. (2022). Cuentos. Letras Libres, Nº 287, noviembre. https://letraslibres.com/revista/cuentos/

Goyalde Palacios, Patricio (2009). La interpretación, el texto y sus fronteras. Estudio de las interpretaciones críticas de los cuentos de Julio Cortázar. UNED.

Gras, D. (2019). The Jam: Cortázar y Caín en “La autopista del sur”. En Matthias Hausmann y Jörg Türschmann (eds.). La literatura argentina y el cine. El cine argentino y la literatura, pp. 247-275. https://doi.org/10.31819/9783954879571-011

Gubern, R. (1969). Godard polémico. Tusquets.

Hamon, P. (1977). Por un statut sémiologique du personnage. En AAVV: Poétique du récit. Seuil.

Hausmann, M. y Türschmann, J. (eds.) (2019). La literatura argentina y el cine. El cine argentino y la literatura. Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954879571

López Petzoldt, B. (2014). Los relatos de Julio Cortázar en el cine de ficción (1962-2009). Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878000

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

Méndiz, A. (2018). El storytelling publicitario en el marco de la narrativa literaria: semejanzas entre el spot publicitario y el género literario cuento. En Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez, Fernando López Pan y José María Albalad (coords.). Calidad informativa y nuevas narrativas. Egregius.

Montaldo, G. (1992). Contextos de producción. En Julio Cortázar. Rayuela, edición crítica a cargo de J. Ortega y S. Yurkievich, pp. 583-596. Fondo de Cultura Económica.

Péris, J. (2014). “Reunión” de Julio Cortázar: reescritura y conflicto de poéticas en el debate sobre el intelectual y la revolución. Hispanófila, 172, pp. 143-159. https://doi.org/10.1353/hsf.2014.0044

Puigdomènech, J. (2022). Cortázar y el cine. Escribir en imágenes. Ediciones JC.

Rajewsky, Irina O. (2020). Intermedialidad, intertextualidad y remediación: una perspectiva literaria sobre la intermedialidad. Trad. de Brenda Schmunck, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, 6, pp. 432-461. http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/278

Ralón, L. (2016). Cortázar y la técnica: Continuidades y discontinuidades en la autopista del sur. Badebec, 6 (11), pp. 42-64. https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/208/192

Rama, Á. (2005). El boom en perspectiva. Signos Literarios, 1, pp. 161-208.

Sabouraud, F. (2010). La adaptación. El cine necesita historias. Paidós.

Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y práctica de la adaptación. Paidós.

Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Crítica.

Testa, C. (2002). Italian Cinema and Modern European Literatures. 1945–2000. Greenwood Publishing Group.

Valle Corpas, I. (2023). Un poco de política. Jean-Luc Godard, la ciudad y la subjetividad contemporánea. Universidad de Granada.

Wolf, S. (2004). Cine / Literatura. Ritos de pasaje. Paidós.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

06-06-2024

Cómo citar

Dillon, A. (2024). Transposiciones cortazarianas: versiones audiovisuales de “La autopista del sur”. América Sin Nombre, (31), 41–57. https://doi.org/10.14198/AMESN.24208

Número

Sección

Miscelánea