Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.23930

Palabras clave:

soberanía, escritura, archivo, poder

Resumen

En este artículo propongo una lectura crítica sobre las relaciones entre soberanía y escritura en la novela Yo el supremo, del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Centrándome en las distintas alusiones y el rol desempeñado por las manos en la novela, abordo cómo la novela plantea una sofisticada revisión de la soberanía, explorando las dualidades de los cuerpos biológico y político del soberano. Sostengo que la figura del soberano se reconfigura a través de la mimetización y replicación de su letra manuscrita, tensionando la relación entre documento y ficción y propiciando la muerte del cuerpo político del soberano. Mi artículo examine cinco formas singulares de escritura correspondientes a diversos movimientos de manos en la novela que dan cuenta de las ambivalencias de la soberanía. Divido el artículo en estas cinco formas: “la mano que ordena”, “la mano que (le) escribe”, “las manos que (des)ordenan”, “Las manos que mueven” y “La mano que borra”. Estas categorías permiten demostrar cómo la figura del soberano trasciende la dualidad cuerpo biológico-cuerpo político, tal como Ernst Kantorowicz argumenta, y se configura como un ensamblaje de múltiples cuerpos, materialidades y escrituras.Este ensamblaje me permite demostrar cómo Roa Bastos supera la representación histórica de la figura del dictador como representante de la soberanía, presentando en cambio una compleja red de manos que hacen viable el poder soberano. En conclusión, sugiero cómo la posibilidad de imitar la letra del soberano resulta en la muerte de la dualidad cuerpo biológico-cuerpo político.

Citas

Abrams, P. (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State (1977). Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.

Adelman, J. (2008). An Age of Imperial Revolutions. The American Historical Review, 113(2), 319-340.

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos.

Araujo-Mendieta, O. V. (2001). La manipulación del discurso a través de su recontextualización en Yo El Supremo. Revista Canadiense de

Estudios Hispánicos, 26(1/2), 123–40.

Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Taurus.

Corominas, J., & Pascual, J. A. (1980). Diccionario Crítico Etimológico Castellano E Hispánico. Editorial Gredos.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Anthropos.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.

Fischer, S. M. (1991). El sujeto y su discurso: la construcción de la voz indígena en ‘Yo el Supremo.’ Revista Hispánica Moderna, 44(1), 93–107.

Foster, H. (1999). Vision and Visuality. New Press.

Kantorowicz, E. H. (1997). The King's Two Bodies: a Study In Mediaeval Political Theology. Princeton University Press.

Malabou, C. (2014). The King’s Two (Biopolitical) Bodies. Representations, 127(1), 98–106. JSTOR, JSTOR, www.jstor.org/stable/10.1525/rep.2014.127.1.98. https://doi.org/10.1525/rep.2014.127.1.98

Miliani, D. (1976). El Dictador: Objeto narrativo en Yo, El Supremo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2(4), 103–19. https://doi.org/10.2307/4529802

Mirzoeff, N. (2011). The Right to Look: a Counterhistory of Visuality. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822393726

Morín Flores, A. Yo el Supremo como crítica al discurso de poder. Interpretatio. Revista de Hermeneútica, 6(2), 35-57. https://doi.org/10.19130/irh.2021.2.345524

Nancy, J. L. (2003). Corpus. Arena.

Nancy, J. L. (2008). Noli Me Tangere: On the Raising of the Body. Fordham University Press.

Pacheco, C. (1984). La Intertextualidad y El Compilador: Nuevas Claves Para Una Lectura de La Polifonia En Yo el Supremo. Revista de Crítica

Literaria Latinoamericana, 10(19), 47–72. https://doi.org/10.2307/4530130

Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Tajamar.

Roa Bastos, A. (1986). Yo El Supremo. Biblioteca Ayacucho.

Roa Bastos, A. (1989). Enamorado de la perfección. El País. https://elpais.com/diario/1989/06/27/cultura/614901604_850215.html

Roa Bastos, A. (1990). Aventuras y desventuras del autor como compilador. Anthropos, 115, 13-16.

Schmitt, C. (2009). Teología política. Trotta.

Taussig, M. T. (1993). Mimesis and Alterity: a Particular History of the Senses. Routledge.

Turton, P. (1979). Yo El Supremo: una verdadera revolución novelesca. Texto Crítico, 12, 10-60.

Vázquez-Medina, O. (2013). Cuerpo, historia y textualidad en Augusto Roa Bastos, Fernando del Paso y Gabriel García Márquez. Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954872336

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

06-06-2024

Cómo citar

Martinez, A. (2024). Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo". América Sin Nombre, (31), 76–95. https://doi.org/10.14198/AMESN.23930

Número

Sección

Miscelánea