Videopoesía y redes sociales. Una introducción a los problemas de la relación entre literatura, subjetividad y dispositivos digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.22054

Palabras clave:

Videopoesía, Redes sociales, Literatura digital, Subjetividad, Instagram

Resumen

Nuestra época puede caracterizarse de múltiples maneras, pero no cabe duda de que la presencia de dispositivos digitales es uno de los elementos más destacables a tener en cuenta. Hoy en día, una amplia red de dispositivos digitales interconectados mediante Internet se despliega alrededor del mundo y sostienen nuevos modelos de comunicación y reorganización de la estructura social y laboral. Las redes sociales, como fenómeno notable de la actualidad, ha absorbido gran parte de nuestra vida. Instagram puede definirse como una macrotextualidad dinámica y autopoiética, compuesta por la interrelación e  interdependencia de «perfiles» de usuarios. Estos perfiles son el resultado de un proceso de formación permanente, en el cual los distintos elementos que lo componen constituyen una subjetividad digital circulante (es decir, un dispositivo de identificación digital que fluye y se moviliza a través de la red, interactuando con los demás nodos). Las redes sociales se relacionan de manera simbiótica con respecto a la realidad analógica, siendo ambos universos instancias que se condicionan entre sí. En este trabajo, reflexionamos sobre la relación entre los dispositivos digitales, los procesos de subjetivación y la producción artística; en concreto, nos proponemos puntualizar algunos problemas de la relación entre subjetividad, literatura y medios digitales. Entendemos que la relación entre arte, tecnología y subjetividad tiene una importancia capital para comprender los modos en los que se despliega el capitalismo contemporáneo. Algunas preguntas que utilizaremos como punto de partida son: ¿de qué manera la plataforma condiciona la materialidad de la producción literaria? ¿Cómo se produce el proceso de formación de la subjetividad en redes sociales? ¿Qué impactos tiene en relación con el mundo analógico? ¿Cómo se relaciona con él y en qué medida se condicionan mutuamente? ¿Qué papel cumple el lector de estas nuevas literaturas? ¿Cómo se redefine el concepto de autor? ¿En qué medida estas nuevas producciones digitales obligan a repensar el campo de la crítica?.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemán, J. (2018). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Nuevos Emprendimientos Editoriales, S. L.

Bados, E. (2021). Problemas de la producción, circulación y consumo de la literatura digital en América Latina: una introducción. Revista Umbral. Universidad Nacional General Sarmiento. https://umbral.ungs.edu.ar/2021/12/15/problemas-de-la-produccion-circulacion-y-consumo-de-la-literatura-digital-en-america-latina-una-introduccion/

Ballesteros Herencia, C. A. (2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18(1), 215-233. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11

Bolter, J. D. y R. Grusin. (2000). Remediation. Understanding media. First MIT Press paperback edition.

Bourriaud, N. (2015). La exforma. Adriana Hidalgo Ed.

Costa, F. (2011). Biopolítica informacional. Apuntes sobre las tecnologías de gobierno de los públicos en las sociedades de control. Espacios Nueva Serie, 7. Universidad de la Patagonia Austral.

Cuadra, Á. (2007). Hiperindustria cultural. https://mediatecalibre.cl/wp-content/uploads/2018/06/HiperindustriaCultural.pdf

Deleuze, G. (1999). Post scriptum a las sociedades de control. Conversaciones. Editorial Pre-textos.

Escobar, T. (2021). Aura latente. Estética/Ética/Política/Técnica. Tinta Limón.

Ghiotto Tuão Ramos, P. E. y A. de Oliveira Martins. (2018). Reflexões sobre a rede social Instagram: do aplicativo àtextualidade. Texto digital, 14(12), 117-133. http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2018v14n2p117

Jauss, H. R. (2013 [1970]). La historia de la literatura como provocación. Editorial Gredos.

Klein, N. (2017 [1999]). No logo. El poder de las marcas. Ed. Paidós.

Kozak, C. (ed.). (2012). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Caja Negra.

Kozak, C. (2017). Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la poesía digital latinoamericana. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, III(4).

Lanier, J. (2018). Tenemos que cambiar el modelo: toda la economía se basa en manipular personas. Entrevista a Jaron Lanier. Revista Telos, 109, 26-34. https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2018/09/telos-109-entrevista-portada-jaron-lanier.pdf

Marx, K. (2015 [1844]). El trabajo alienado. Manuscritos económico-filosóficos. Colihue.

Mcluhan, M. (1967). El medio es el masaje. Un inventario de los afectos. Bantam Books, Inc.

Porter, J. (2009). Recovering delivery for digital rhetoric. Computers and Composition, 26, 207-224. https://doi.org/10.1016/j.compcom.2009.09.004

Rivera Garza, M. C. (2019). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Penguin Random House.

Rolnik, S. (2019 [2018]). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Caja Negra.

Vanoli, H. (2019). El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. Siglo XXI.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-01-2023

Cómo citar

Bados, E. (2023). Videopoesía y redes sociales. Una introducción a los problemas de la relación entre literatura, subjetividad y dispositivos digitales. América Sin Nombre, (28), 116–134. https://doi.org/10.14198/AMESN.22054