Multilingüismo e hibridación en la poesía electrónica en español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.21963

Palabras clave:

Poesía electrónica, multilingüismo, codificación, lectura, escritura

Resumen

Este artículo intenta analizar el cambio que ha supuesto la aparición de lo digital en nuestra manera de entender la poesía, en todos sus aspectos. La poesía electrónica, por sus características y su vinculación con el desarrollo tecnológico, se desarrolla a una velocidad hasta ahora desconocida en la historia de la  literatura, lo que ha propiciado reformulaciones de enorme magnitud en la concepción de la lectura, de la escritura y de la propia noción de literatura. Por  ello, se puede hablar de un cambio de paradigma y en él resulta fundamental la cuestión del lenguaje, ya que la poesía digital es siempre multilingüe, al  mezclar o hibridar, necesariamente y como mínimo, lenguajes naturales y código o lenguajes informáticos (a los que en ocasiones se suman otros como el musical, ya que los soportes electrónicos lo permiten). De este modo, la producción poética electrónica se ha abierto a reflexiones sobre cuestiones fundamentales en el nuevo medio digital como la hibridación de lenguajes, el multilingüismo, la traducción constante, la tipografía encriptada o la codificación. Todo ello hace necesario formular herramientas teóricas y claves de lectura para estas nuevas formas poéticas. Vivimos un período de profunda transición cultural y necesitamos conceptualizaciones y marcos para comprender las implicaciones del cambio de paradigma.

Nos hemos propuesto estudiar esos aspectos a través de algunas de las obras teóricas y poéticas más importantes de la literatura electrónica en español. En concreto, hemos intentado recorrer las reflexiones sobre el lenguaje que han desarrollado Belén Gache, María Mencía y Alex Saum-Pascual. De este modo, hemos visto cómo Gache aborda la cuestión de la complejidad lingüística de la literatura digital en Escrituras nómades (2006), uno de los textos teóricos más importantes en español sobre esta materia, y explora en su propia obra literaria las potencialidades de lo digital, para lo que introduce reflexiones sobre el yo enunciativo o el concepto de lectura. María Mencía acoge en su obra una reflexión compleja sobre el proceso de traducción y traslación, en una red interlingüística que introduce modos distintos de significación como lo verbal y lo musical. En el caso de Alex Saum, los desarrollos sobre el lenguaje (o mejor dicho, los lenguajes) de las obras digitales se imbrican con problemáticas como la precariedad de los medios digitales o distintas formas de compromiso.
En ese análisis queda patente cómo los planteamientos de estas poetas sobre el multilingüismo en el nuevo medio digital se acercan a problemas propios de la Inteligencia Artificial que ya están enraizados en los nuevos patrones poéticos y en nuestra manera de entender la poesía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. E. (2004a). Las palabras y las máquinas. Una aproximación a la creación poética digital. En D. Sánchez-Mesa (Ed.). Literatura y cibercultura (pp. 269-296). Arco libros.

Adell, J. E. (2004b). Poéticas electrónicas: una aproximación al estudio semiótico de la e-poesía. En M. A. Muro Munilla (Coord.). Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 138-148). Universidad de La Rioja.

Alonso Valero, E. (2019). Aproximación a la poesía escrita en lenguajes de programación (Sobre Belén García Nieto). Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 28, 331-349. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25055

Alonso Valero, E. (2020). Mujeres poetas en el mundo digital. UNED.

Borrás Castanyer, L. (2008). Pero, ¿hay realmente un cambio de paradigma? Un análisis apresurado mientras la literatura pierde los papeles. En D. Romero López y A. Sanz Cabrerizo (Coords.). Literaturas del texto al hipermedia (pp. 273-289). Anthropos.

Cuquerella, A. (2015). El potencial creativo de la remediación en la literatura digital hispánica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/39735/

Gache, B. (2006a). Escrituras nómades. Del libro perdido al hipertexto. Ediciones Trea.

Gache, B. (2006b). Wordtoys. http://belengache.net/wordtoys/

Gache, B. (2014). Instrucciones de uso: partituras, recetas y algoritmos en la poesía y el arte contemporáneos (La forma “partitura” y las nuevas formas literarias). Belén Gache.

Gache, B. (2015a). Consideraciones sobre la lectura. Belén Gache.

Gache, B. (2015b). Sabotaje retroexistencial. Sociedad Lunar Ediciones.

Gache, B. (2015c). ¿Qué es la poesía (para un robot)? Belén Gache.

Gache, B. (2017a). El tópico del libro en la literatura electrónica: intersecciones, citas y expansiones (un estudio de caso en mi propia poética 1995-2017). Universidad de Valladolid.

Gache, B. (2017b). Kublai Moon. http://belengache.net/kublaimoon/

Gache, B. (2017c). Poesía de las Galaxias Ratonas. http://belengache.net/kublaimoon/pgr.htm

García Nieto, B. (2017). Poesía con código. Pasajes de arquitectura y crítica, 142, 58-59.

Glazier, L.P. (2002). Digital poetics. The making of e-poetries. University Alabama Press.

Gregorio Robledo, Y. de (2021). Entre lenguajes: la poesía digital de María Mencía. Revista internacional de culturas y literaturas, 24, 101-114. https://doi.org/10.12795/RICL2021.i24.06

Hayles, K. (2007). Electronic Literature: What Is It? The Electronic Literature Organitation, vol. 1.0, http://eliterature.org/pad/eip.html

Hayles, K. (2012). Intermediation: The Pursuit of a Vision. En K. Brillenburg Wurth (Ed.). Between Page and Screen. Remaking Literature

Through Cinema and Ciberespace (pp. 101-126). Fordham University Press.

Koskimaa, R (2010). Teaching Digital Literature: Code and Culture. En T. Kayalis y A. Natsina (Eds.). Teaching Literature at a Distance: Open, Online and Blended Learning (pp. 123-136). Continuum International Publishing Group,

Krieger Olinto, H. (2012). Literatura digital, una nueva relación entre teoría y práctica experimental. En R. Alemany Ferrer y F. Chico Rico (Eds.). Ciberliteratura y comparatismo (pp. 181-189). Universitat de Alacante, Sociedad Española de Literatura General y Comparada.

Lozano Marín, L. (2019). Aproximación a la poesía electrónica escrita por mujeres en español: Belén Gache y Álex Saum. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 28, 307-329. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25054

Mencía, M. (2001). Birds Singing Other Birds’s Songs http://collection.eliterature.org/1/works/mencia__birds_singing_other_birds_songs.html

Mencía, M. (2003). From Visual Poetry to Digital Art: Image-Sound-Text, Convergent Media and the velopment of New Media Lenguages. (Tesis doctoral). University of the Arts London. http://ualresearchonline.arts.ac.uk/2280/

Molinuevo, J. L. (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Biblioteca Nueva.

Navas Ocaña, I. (2020). Las escritoras en el canon de la literatura digital en español. Studia Neophilologica, 92, 337-360. https://doi.org/10.1080/00393274.2020.1730235

Regueiro Salgado, B. (2012). ¿Qué es poesía?: la literalidad en la poesía digital. En R. Alemany Ferrer y F. Chico Rico (Eds.). Ciberliteratura y comparatismo (pp. 233-248). Universitat d’Alacant, Sociedad Española de Literatura General y Comparada.

Romero López, D. y Sanz Cabrerizo, A. (Eds.). (2008). Literaturas del texto al hypermedia. Anthropos.

Sánchez-Mesa, D. (2004). Los vigilantes de la metamorfosis. El reto de los estudios literarios ante las nuevas formas y medios de comunicación digital. En D. Sánchez-Mesa (Ed.). Literatura y cibercultura (pp. 11-34). Arco libros.

Saum-Pascual, A. (2015). Creative work. #SELFIEPOETRY. http://www.alexsaum.com/selfiepoetry/

Saum-Pascual, A. (2017a). #SELFIEPOETRY: Fake Art Histories & the Inscription of the Digital Self. http://www.alexsaum.com/selfiepoetry-vol1_fakearthistories/

Saum-Pascual, A. (2017b). WOMEN & CAPITALISM. http://www.alexsaum.com/selfiepoetry-vol2_womencapitalism/

Saum-Pascual, A. (2018). #Postweb! Crear con la máquina y en la red. Iberoamericana

Vouillamoz, N. (2000). Literatura e hipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica. Paidós.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-01-2023

Cómo citar

Alonso Valero, E. (2023). Multilingüismo e hibridación en la poesía electrónica en español. América Sin Nombre, (28), 44–60. https://doi.org/10.14198/AMESN.21963