La re(d)volución poética como práctica identitaria: una lectura sociológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/AMESN.21759

Palabras clave:

Poesía en red, redes sociales, blog, poesía joven, literatura juvenil

Resumen

Los nuevos media han cimentado recursos, fundado sujetos y múltiples universos; han, además, reformado el discurso facultando la experimentación y las nuevas construcciones del ser. Estamos asistiendo a una redefinición de términos: hoy ha cambiado el terreno en el que se abren camino los autores y los lectores: estamos hablando de los blogs y de las redes sociales, es decir comunidades en las que individuos particulares y organizaciones se interrelacionan, establecen vínculos y comparten intereses. En este sentido, la poesía en la red, en su trayectoria, se configura como lugar antropológico en el que se forjan prácticas identitarias y grupales, sobre todo entre las franjas más jóvenes de la sociedad. La demostración patente es la presencia masiva de seguidores adolescentes en plataformas como Instagram, Facebook y YouTube. Si la construcción de la identidad procede del contexto y de la experiencia lectora, está claro que la exposición a diferentes formas de escritura y de poesía pueden contribuir o influenciar el proceso. Partiendo de la convicción de que la web es importante como intermediario social, en este trabajo se analizarán casos españoles en diferentes niveles (fonológico, morfosintáctico y semántico retórico) y se relacionará la repercusión de esta nueva forma de escribir poesía con los cambios socioculturales que afectan a nuestros tiempos, como la dimensión comunitaria de las obras en la red. Tras un intento de esbozar brevemente la historia de la poesía en red desde las bitácoras hasta los social networks, se planteará el interrogante «¿Es la poesía en las redes sociales, poesía?», examinando estructuras, temas y el impacto de este tipo de composiciones en los jóvenes. Puesto que los productos culturales estudiados reflejan en su  construcción elsistema económico dominante y son el resultado de profundas transformaciones sociales, este artículo intentará proporcionar una lectura del fenómeno a través del concepto de sociedad espectacularizada descrita por Debord, de la idea de industria cultural de Adorno y Horkheimer y de estudios recientes sobre el tema. Se considera, pues, este artículo, como un aporte importante sobre las nuevas formas textuales presentes en las redes, ya que recoge unos ejemplos ejemplificativos de los insta-poetas. Trata, además de reflejar los nuevos modos de producción en los que el autor/productor escribe más en función del consumo que de la experiencia artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (1966). Dialettica dell’illuminismo. Einaudi.

Aguirre Romero, J. M. (2011). La transformación de la sociedad lectora con el impacto tecnológico: el futuro lector. En S. Montesa (coord.). Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores (pp. 19-40). AEDILE.

Appadurai, A. (2012). Modernità in polvere: dimensioni culturali della globalizzazione. Cultura e società, 32. Raffaello Cortina Editore.

Bou Maqueda, E. (2010). Bloqueo digital. Perversidad en las autobiografías público-privadas. En J. Ortega. Nuevos hispanismos interdisciplinarios y trasatlánticos (pp. 161-178). Iberoamericana.

Cánovas, A. (2018). Cuerpos, sexualidad e identidad femenina: la poesía de María Sánchez (1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992). Kamchatka. Revista de análisis cultural, 11 (julio), 351-378. https://doi.org/10.7203/KAM.11.12184

Carrillo Vera, C. L. (2021). De prosumidores en Youtube a escritores de autoayuda juvenil. En M. Selfa Sastre; E. Falguera Garcia y A. Martínez Ezquerro (coords.). Nuevos caminos para la lectura, la literatura y la comunicación (pp. 39-52). Edicions de la Universitat de Lleida.

Chartier R. y Scolari C. (2019). Cultura escrita y textos en red. Gedisa Editorial.

Corral Cañas, C. (2015). Nuevos ámbitos en la creación de arte verbal. Poesía española contemporánea en la red. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/127372

D'Ambrosio, M. (2019). La sociologia delle emozioni e il legame sociale. Ripensare il rapporto “tra umani” nella società tecnologica. Culture e Studi del Sociale, 4(2), 177-19. http://dx.doi.org/10.14273/unisa-2259

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Escandell Montiel, D. (2014). Tuiteratura: la frontera de la microliteratura en el espacio digital. Iberic@l, 5, 37-48.

Fernández Bados, J. E. (2020). Literatura y redes sociales: tres casos de poetas argentinos. En E. Barriga Galeano y S. Suárez Ramírez (coords.). Nuevas perspectivas y temáticas de la lectura en el siglo XXI. Actas del III Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras (pp. 425-441). Universidad de Extremadura.

Fernández Porta, E. (2010). Afterpop. La literatura de la implosión mediática: La literatura de la implosión mediática. Colección Compactos, 531. Anagrama.

Galimberti, C. (2011). Segui il coniglio bianco. La costruzione della soggettività nelle interazioni mediate. En C. Regalia y E. Marta (coords.). Identità in relazione - Le sfide odierne dell’essere adulto (pp. 73- 127). McGraw-Hill Education.

Garrido Valiente, M. (2018). Aquella orilla nuestra. Diablotexto Digital, 3, 100-103. https://doi.org/10.7203/diablotexto.3.13708

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.

Hernández Espinosa, G. (2017). De la crisis del verso libre al uso libre de las nuevas tecnologías en la creación poética. Poéticas, 1(6), 69-86.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: where old and new media collide. New York University Press.

Johnson, M. J. (2017). The rise of the citizen author: writing within social media. Publishing Research Quarterly, 33(2), 131-146. Doi:10.1007/s12109-017-9505-8

Lanseros, R. (2018). Tratamiento del amor en la joven poesía española. En R. Sánchez García (coord.). Nuevas poéticas y redes sociales: joven poesía española en la era digital (pp. 155-162). Siglo XXI.

Llorente, M. E. (2018). Intertextualidad, apropiacionismo e intervención en la poesía española actual. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 35, 1-22.

López Fernández, Á., Martínez Fernández, Á. y Molina Gil, R. (2018). Lecturas del desierto. Antología y entrevistas sobre poesía actual en España. Kamchatka. Revista de análisis cultural. https://doi.org/10.7203/KAM.11.12663

Marwan. (2021). Una mujer en la garganta. Planeta.

Mora, V. L. (2012). El lectoespectador: deslizamientos entre literatura e imagen. Los Tres Mundos, Seix Barral.

Mora, V. L. (2016). El sujeto boscoso: tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1978-2015). Iberoamericana-Vervuert.

Morales Lomas, F. (2018). Subjetividad y humanidad en jóvenes poetas actuales. Hacia un nuevo paradigma. En R. Sánchez García (coord.). Nuevas poéticas y redes sociales: joven poesía española en la era digital (pp. 31-50). Siglo XXI.

Palazzo, M. G. (2011). La expresión de la subjetividad en el Ciberespacio: prácticas discursivas en blogs de jóvenes. En V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso - II Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina. Universidad Nacional de Villa María.

Regueiro Salgado, B. (2018). Poesía juvenil pop: temas, recursos formales y estrategias para llegar al lector joven. Ocnos, 17(1), 68-77. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1476

San José de la Rosa, C. (2020). Literatura iberoamericana en las redes sociales: Coelho, Neruda, García Márquez y Benedetti y su presencia diaria en Instagram. TRIM, 19, 61-87. https://doi.org/10.24197/trim.19.2020.61-87

Riva, G. (2012). Psicologia dei nuovi media. Azione, presenza, identità e relazioni. Collana “Itinerari”, Il Mulino.

Rodríguez Gaona, M. (2019). La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada. Una aproximación a la poesía de los nativos digitales. Páginas de Espuma.

Rosal Nadales, M. (2016). La poesía en los tiempos del blog: jóvenes poetas españolas. Sociocriticism, 31(1), 181-207.

Sánchez García, R. (coord.) (2018). Nuevas poéticas y redes sociales: joven poesía española en la era digital. Siglo XXI.

Santamaría, A. (2017). La imagen en el poema. Una proyección cartográfica de la poesía española reciente. Versants. Revista suiza de literaturas románicas, 64(3), 67–79. https://doi.org/10.22015/V.RSLR/64.3.8

Sastre, E. (2014). Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo. Lapsus Calami.

Sastre, E. (2015). Baluarte. Colección de Poesía, 33. Valparaíso Ediciones.

Sastre, E. (2016). La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida. Colección Visor de Poesía, 974. Visor Libros.

Sastre, E. (2020). Adiós al frío. Colección Visor de Poesía, 1105. Visor Libros.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Ediciones Deusto.

Scolari, C. (2020). Cultura Snack. La Marca Editora.

Sherno, S. R. (1987). Gloria Fuertes and the poetics of solitude. Anales de la literatura española contemporánea, 12(3), 311-326.

Tortosa, V. (2015). “¿Hacia un canon de la literatura electrónica?”, 1616: Anuario de Literatura Comparada, 5, 25-44.

Valverde, F. (2016). Prólogo. En E. Sastre. Ya nadie baila: antología poética. Valparaíso.

Valverde, F. (2017). El boom de la poesía en español: Elvira Sastre. En R. Sánchez García. (coord.).

La palabra silenciada: voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015) (pp. 413-427). Prosopopeya. Tirant lo Blanch.

Valverde. F. (2018). Poesía juvenil: el futuro o la muerte de la función poética (o todo lo contrario). En R. Sánchez García (coord.). Nuevas poéticas y redes sociales: joven poesía española en la era digital (pp. 51-64). Siglo XXI.

Vercellone, C. (2016). Nueva división internacional del trabajo, capitalismo cognitivo y desarrollo en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 37-59.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-01-2023

Cómo citar

Favaro, F. (2023). La re(d)volución poética como práctica identitaria: una lectura sociológica. América Sin Nombre, (28), 98–115. https://doi.org/10.14198/AMESN.21759