Tiempo futuro: la potencialidad de la literatura ecuatoriana frente al canon
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.20206Palabras clave:
futurabilidad, canon, potencialidad, literatura ecuatoriana, Salvador Izquierdo, Daniela Alcívar.Resumen
Este ensayo plantea que una de las propiedades literarias latinoamericanas, y ecuatorianas, de mayor influencia, es aquella tocante al tiempo visto en su relación a la tradición. El control y la monopolización jerárquica de la temporalidad necesita desplazar su mirada hacia la futuridad para diseñar diferencias en la matriz política, nacional y estética que no sean identificables con el poder de siempre. La metodología proviene de la noción de la futurabilidad (Berardi), dentro de la discusión formulada desde las ficciones fundacionales de América Latina, atada a aquella de la modernidad que se designa a través del paso del tiempo (Latour), y que permite entender cómo la literatura de América Latina, al verse permeada por el rango temporal, puede potenciarse hacia el devenir. Escribe Rancière que dentro de la distribución de lo sensible se encuentran categorías de tiempo que le son cruciales al pensar de la literatura (9-10). El presente permite o prohíbe un tipo de futuro y en este ejercicio establece de forma arbitraria una jerarquía de textos, haciéndonos creer que
tenemos una necesidad de obras maestras. Nuestra tarea ética es resistirse al pasado e imaginarnos otro futuro, uno en el cual se reorganice esta idea de necesidad para redistribuir «los pesos en la balanza» (Rancière 26). Se mencionan, a la mitad del artículo, dos obras que prometen ceñirse a la posibilidad futura de torcer el canon ecuatoriano hacia un futuro
deseable. Una de ellas, escrita por Salvador Izquierdo (1980) y la otra por Daniela Alcívar (1982). Asimismo, el objetivo de este estudio es reflexionar sobre uno de los modos perversos de operar de las literaturas nacionales en las literaturas pequeñas, como se considera a la literatura ecuatoriana, utilizando el formato del ensayo.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio. Infancy and history: The destruction of experience. London: Verso, 2007.
AIRA, César. Continuación de ideas diversas. Santiago: Ed. Universidad Diego Portales, 2014.
ALCÍVAR, Daniela. Siberia: Un año después. Barcelona: Editorial Candaya, 2019.
ATTELL, Kevin. Giorgio Agamben: Beyond the Threshold of Deconstruction. New York: Fordham UP, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctt13x0961.14
ANTIN, David. What it means to be Avant-garde. New York: New Directions, 1993.
ARENDT, Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, 1997.
BERARDI, Bifo. Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. London: Verso, 2017.
BORGES, Jorge Luis. Discusión. Buenos Aires: Emecé, 1957.
BOWLES, Paul. The sheltering sky. New York: Harper Perennial, 2005.
BURGER, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península, 1987.
CISOUX, Hélène. La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura. Barcelona: Editorial Anthropos, 1995.
CORNEJO, Antonio y Mabel Moraña. Indigenismo hacia el fin del milenio: homenaje a Antonio
Cornejo-Polar. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, 1998.
CRARY, Jonathan. 24/7: Late capitalism and the ends of sleep. London: Verso, 2014.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2017.
ECHEVERRÍA, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México, D.F: Ediciones Era, 2005.
FLORES, Gabriel. “Wilfrido Corral, crítico literario: ‘Muchos escriben sin ver al pasado’” El Comercio. 9 agosto, 2021. https://www.elcomercio.com/tendencias/entrevista-critica-literaria-wilfrido-corral.html.
DÁVILA, Miño. Revista Huellas. 13. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2010.
ISER, Wolfgang y José A. Mayoral. Estética de la recepción. Madrid: Arco/Libros, 2008.
IZQUIERDO, Salvador. Una comunidad abstracta. Guayaquil: Cadáver Exquisito Ediciones, 2015.
IZQUIERDO, Salvador. Te faruru. Quito: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, 2016.
IZQUIERDO, Salvador. El nuevo Zaldumbide. Quito: Editorial Festina Lente, 2019.
KAFKA, Franz. “Before the law” Complete Short Stories Brooklyn, New York: Sheba Blake, 2017.
LADDAGA, Reinaldo. Estética de la emergencia: La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
LATOUR, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Trad. Víctor Goldstein. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
MAGRINYÀ, Luis y Pascual, José. Estilo rico, estilo pobre: Todas las dudas: guía para expresarse y escribir mejor. Barcelona: Debate, 2015.
NIETZSCHE, Friedrich. Basic Writings of Nietzsche. New York: The Modern Library Classics 2000.
PALACIO, Pablo, Caicedo A. Ortega. Un Hombre Muerto a Puntapiés: Débora. Buenos Aires: Final Abierto, 2009.
PIGLIA, Ricardo. Antología personal. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
PRYNNE, Jeremy. The White Stones. NYRB, 2016.
RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca, 1998.
RANCIÈRE, Jacques. Tiempos modernos: Ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. Santander: Asociación Shangrila Textos Aparte, 2018.
RICHARD, Nelly. “Intersectando Latinoamérica con el Latinoamericanismo: discurso académico y crítica cultural” Teorías sin disciplina, 1998. 9 agosto, 2021.https://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/richard.htm
SARLO, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. London: Verso, 2006.
SISKIND, Mariano. Cosmopolitan desires: Global modernity and world literature in Latin America. Evanston, Ill: Northwestern University Press, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctv4cbg63
SOMMER, Doris. Ficciones Fundacionales: Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2007.
TABAROVSKY, Damián. Fantasma de la vanguardia. Buenos Aires: Mardulce, 2018.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).