Taxonomía metafórica en La estación violenta (1958), orientación retórica hacia la interpretación progresista de la humanidad
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.03Palabras clave:
análisis de poemas, emparejamiento metafórico, megametáfora, tipología de metáforas, interlocutores, cosmovisiónResumen
Este artículo toma como referencia los poemas «¿No hay salida?» y «El río» de La estación violenta (1958), para demostrar que esta obra literaria inserta el pensamiento reflexivo de que la humanidad debe priorizar sus proyectos personales, preservarlos y desarrollarlos en medida de lo posible. Esta orientación ideológica del autor será comprobada a través de la interpretación retórica de este objeto de análisis, que es válida desde la taxonomía de los tipos de metáfora. Esta propuesta teórica fue formulada por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana (1995) y ha sido estudiada rigurosamente por el investigador Camilo Fernández Cozman. Entre sus planteamientos, el que se empleará es el que busca la distinción y la articulación de megametáforas (nociones generales que, a la vez, conforman las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales) y metáforas específicas (nociones particulares que se derivan de las megametáforas). Este trabajo tiene la finalidad de que se argumente con propiedad epistemológica el quehacer literario del escritor mexicano Octavio Paz. De la misma manera, se confrontan los conceptos de interlocutores y cosmovisión como respaldo para afianzar esa peculiar direccionalidad ideológica del poemario.
Descargas
Citas
Auerbach, Erich. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Barthes, Roland. El placer del texto y Lección inaugural. De la cátedra de semiología literaria del collage de france. México: Siglo Veintiuno Editores, 1998.
Becerra Grande, Eduardo. «Mariposa de obsidiana», de Octavio Paz: el surrealismo y la voz del mito. América sin Nombre, 9-10, (2007): 43-48.
Beristáin, Helena. Análisis estructural del relato literario. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. «El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar». Revista Iberoamericana de Argumentación, 17, (2018): 23-60.
Diaz Arciniega, Victor. «Por el rumbo de La estación violenta. Lectura de sus lecturas críticas». América: Cahiers du Criccal, 6, (1989): 157-171.
Durán, Manuel. «La segunda época en la poesía de Octavio Paz». Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1971. Recuperado de https://goo.gl/wohVsY.
Eco, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen, 1992.
Fernández Cozman, Camilo Rubén. Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta. 2.a ed. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, 2009.
Fernández Cozman, Camilo Rubén. «El referente prehispánico y la poliacroasis en La estación violenta (1948-1957) de Octavio Paz». Tonos Digital, 1:29, (2015): 1-19. Recuperado de https://goo.gl/YDfQuq.
Fernández Cozman, Camilo Rubén. «El aporte de George Lakoff». Cuerpo de la metáfora (blog), 2018a. Recuperado de http://cuerpodelametafora.blogspot.com/2018/12/el-aporte-de-george-lakoff.html.
Fernández Cozman, Camilo Rubén. «Metáforas orientacionales y espacialización del sujeto en Una casa en la sombra, de Carlos López Degregori». Lexis, XLII:1, (2018b): 177-190.
Genette, Gérard. Ficción y dicción. Barcelona: Editorial Lumen, 1993.
Karam, Tani. «Piedra del Sol. Un acercamiento comunicológico a la vida-obra de Octavio Paz». Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 29, 2005. Recuperado de https://goo.gl/mCHbMg.
Lakoff, George y Mark Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 1995.
Lakoff, George y Mark Johnson. Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western Thought. Nueva York: Basic Books, 1999.
Magis, Carlos Horacio. La poesía hermética de Octavio Paz. México: El Colegio de México, 1978.
Martínez Fernández, José Enrique. La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra, 2001.
Nubiola, Jaime. «El valor cognitivo de las metáforas». Cuadernos de Anuario Filosófico, 103, (2000): 74-84.
Paz, Octavio. La estación violenta. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1984.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. El tiempo narrado. Tomo III. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1996.
Ruiz Barrionuevo, Carmen. «La incesante búsqueda del lenguaje en la poesía de Octavio Paz». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 3, (1984): 61-81.
Tyler, Joseph. «De lugares comunes a nociones distantes: la poesía de Octavio Paz». Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1989. Recuperado de https://goo.gl/r7faFV.
Yáñez, Adelso. «El enunciado y el contexto enunciativo: hacia la pragmática». Revista Comunicación, 11:2, (2000): 35-44.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).