Ser es parecer o el dandismo de las formas: actitudes, autorepresentación y performatividad en Abraham Valdelomar
DOI:
https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.06Palabras clave:
Abraham Valdelomar, Literatura peruana, DandismoResumen
Este artículo parte del desdoblamiento propuesto por el crítico peruano Luis Alberto Sánchez para referirse a la obra del autor peruano Abraham Valdelomar. Según Sánchez, existieron dos vertientes: una adquirida, el dandismo; y otra congénita, que informó su literatura peruana y regional. Según Sánchez, habría un Valdelomar verdadero y uno falso, un Valdelomar digno de entrar en el canon literario peruano se opone a un Valdelomar que no se necesitaría recordar, quel hizo de y con su cuerpo un texto que, según la lógica de Sánchez, no valía la pena leerse dentro de su trabajo serio. Contrariamente a esta opinión, el presente artículo propone que en el caso de Valdelomar su trabajo literario no puede entenderse sin tomar en cuenta su dandismo. El artículo expone la forma en que el autor peruano, tanto en su producción escrita como en su performatividad, construyó un marco en donde legitimar su conducta dandi. En suma, nuestra intención es demostrar cómo texto escrito y acción performativa son parte de una misma obra, que incluye también el cuerpo del propio autor, y que conforman el marco de su dandismo.
Descargas
Citas
Bernabé, Mónica. Vidas de artista: bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren: Lima 1911-1922.
Rosario: Beatriz Viterbo Editora; Instituto de Estudios Peruanos, 2006.
Butler, Judith. «Performative Acts and Gender Constitution: an essay in phenomenology and feminist theory». Henry Bial (ed.). The Performance Studies Reader, Nueva York: Routledge, 2007: 187-199.
D’Aurevilly, Jules Barbey. Du Dandysme et de Georges Brummell. París: Alphonse Lemerre, Éditeur, 1879.
Foucault, Michel. «Qu’est-ce que les Lumières?». Daniel Defert y François Ewald (eds.). Dits et Écrits 1954-1988, IV. París: Gallimard, 1994: 562-578.
Hinterhäuser, Hans. Fin de siglo. Figuras y mitos. María Teresa Martínez, traductora. Madrid: Taurus, 1980.
Ingenieros, José. La simulación en la lucha por la vida. Buenos Aires: Rosso y Cía, 1917.
Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1995.
Mazzucchelli, Aldo. Julio Herrera y Reissig. Prosa fundamental, prosa desconocida, correspondencia. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura; Biblioteca Artigas, 2011.
Rénique, José Luis. Imaginar la nación. Viajes en busca del «verdadero Perú» (1881-1932). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2015.
Sánchez, Luis Alberto. Valdelomar o la belle époque. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1969.
Seigel, Jerrold. The Idea of the Self. Thought and Experience in Western Europe since the Seventeenth Century. Nueva York: Cambridge University Press, 2005.
Spence Smith, Thomas. «Aestheticism and Social Structure: Style and Social Network in the Dandy Life». American Sociological Review 39, (1974): 725-43.
Valdelomar, Abraham. Obras completas. Ed. Ricardo Silva-Santisteban. 4 volúmenes. Lima: Ediciones Copé, 2001.
Valdelomar, Abraham. Valdelomar por él mismo: cartas, entrevistas, testimonios y documentos biográficos e iconográficos. Ed. Ricardo Silva-Santisteban. 2 volúmenes. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.
Worthen, W.B. «Disciplines of the text: sites of performance». Henry Bial (ed.). The Performance Studies Reader, Nueva York: Routledge, 2007: 10-25.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en América sin nombre están de acuerdo en los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación según la Ley de Propiedad Intelectual los derechos de explotación son "reproducción, distribución, comunicación pública y transformación" a la revista. Los autores son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- El autor / autora confirma la autoría y originalidad de su texto.
- Los autores aseguran que América sin nombre es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado ni enviará a otros medios.
- Los trabajos se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (texto legal). Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que medie atribución del autor/es, del primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y autoras difundir sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápida y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores y autoras depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).